domingo, 4 de marzo de 2012

Secuenciado el genoma del 'Hombre de los hielos'

Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el genoma completo de Ötzi, el 'Hombre de los hielos', un individuo de hace 5.300 años cuyo cuerpo se halló congelado en los alpes italianos en 1991.
La investigación, publicada por la revista 'Nature Communications', ha revelado que tenía los ojos marrones, su grupo sanguíneo era O, eraintolerante a la lactosa y tenía una predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares.
Además, el análisis de su ADN también ha comprobado que estaba más emparentado con los habitantes actuales de Córcega y Cerdeñaque con las poblaciones de los Alpes, donde se descubrió su cadaver.
En 2008, se logró secuenciar elADN mitocondrial de Ötzi (que sólo se transmite por vía materna), pero ahora la nueva secuenciación del genoma nuclear ha desvelado con mucho más detalle cómo era este mítico personaje.
Albert Zink, del Instituto Eurac en Bolzano (Italia), que encabezó la investigación,
ha explicado que el análisis del ADN nuclear representa un gran avance para conocer a fondo una de las momias naturales más estudiadas por la comunidad científica.
"Hemos estado estudiando al Hombre de los hielos durante 20 años. Sabemos muchas cosas sobre él -dónde vivió, cómo murió-, pero muy poco sobre su genética", afirma Zink, en declaraciones a la BBC.

Nota completa: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/28/ciencia/1330454703.html

La RAE critica en un informe a los 'fundamentalistas' del lenguaje no sexista

El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha aprobado un informe del académico Ignacio Bosque en el que se critican las directrices contenidas en nueve guías sobre lenguaje no sexista elaboradas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades, porque, si se aplicara estrictamente cuanto dicen, "no se podría hablar".
A los responsables de estas guías les molesta de forma especial el uso genérico del masculino para designar a los dos sexos, a pesar de que "está firmemente asentado en el sistema gramatical español" y de otras muchas lenguas, y recomiendan, por ejemplo, decir "la ciudadanía", en lugar de "todos los ciudadanos"; "las personas becarias", en vez de "los becarios", o "personas sin trabajo" y no "parados".
El informe "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer", respaldado por todos los académicos asistentes al pleno del pasado día 1, puede consultarse íntegramente en el Boletín de información lingüística de la RAE (BILRAE), en la página web de esta institución.
Las guías analizadas son de la Junta de Andalucía y de la Generalitat Valenciana; de las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia, y de Comisiones Obreras -en colaboración con el Ministerio de Igualdad- y UGT.
Estas guías extraen "una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas", porque, afirma Bosque, es cierto que "existe la discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad", como también lo es la necesidad de "extender la igualdad social de hombres y mujeres, y lograr que la presencia de la mujer en la sociedad sea más visible".
Pero en esos textos se suele llegar a "una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible": "suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían 'la visibilidad de la mujer'".
Ante los argumentos de los lingüistas, los responsables de las guías podrían decir que sus recomendaciones proceden de "su sensibilidad ante la discriminación de la mujer en el mundo moderno"

Nota completa en: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/04/cultura/1330839500.html

Las pulgas 'gigantes' del Jurásico que chupaban la sangre de los dinosaurios

Hace 165 millones de años, las pulgas que chupaban la sangre de los dinosaurios eran entre tres y cuatro veces más grandes que los parásitos del mundo actual.
Así lo ha demostrado el hallazgo en China de nueve fósiles de estas pulgas 'gigantes', cuyo descubrimiento publica hoy la revista 'Nature'.
El equipo de André Nel, entomólogo del Museo de Historia Natural de París, encontró los espectaculares fósiles en las provincias chinas de Daohugou, Mongolia Interior y Liaoning, que datan de dos épocas diferentes, el Jurásico medio (hace 165 millones de años) y del Cretácico inferior (entre 145 y 99 millones de años).
En una época en la que la Tierra estaba habitada por dinosaurios y grandes reptiles, el hallazgo prueba que el tamaño de las pulgas también era significativamente mayor: el cuerpo de las hembras podía medir entre 14 y 20,6 milímetros y el de los machos entre 8 y 14,7 milímetros.
Estas dimensiones contrastan con las de las pulgas actuales, que oscilan entre 0,8 y 5 milímetros, y miden de media 3,5 milímetros.
Los restos encontrados de las 'superpulgas', tanto de hembras como de machos, muestran que tenían un abdomen largo y ancho, una cabeza relativamente pequeña, patas largas y una antena pequeña y compacta, pero carecían de alas.

Una 'trompa' espectacular
Sin embargo, su rasgo más sorprendente es su impresionante 'trompa' (con forma de sifón alargado, con la que perforaban la piel de sus víctimas antes de succionar su sangre. Este órgano era más largo en las hembras que en los machos, y visiblemente menor que el de las pulgas de hoy en día. Conservan también algunos rasgos primitivos, en particular unas patas traseras no aptas para saltar.
Estas características sugieren a los investigadores que las pulgas gigantes evolucionaron a partir de la mosca escorpión, una especie alada que habitó en el Cretácico inferior, que tenía una boca similar para alimentarse del néctar de las flores y que se extinguió con la aparición de insectos modernos como los mosquitos o las hormigas. "La boca y los genitales de las moscas escorpión macho son muy similares a los de las pulgas gigantes, lo que apoya la teoría de queambas especies están relacionadas y que las pulgas gigantes son moscas escorpiones que evolucionaron para alimentarse de sangre", explicó Nel. Con motivo de esa adaptación, las pulgas perdieron sus alas y disminuyó el tamaño de su antena y de sus ojos.

Elección de victimas
El descubrimiento ha aportado también nueva información sobre la evolución en la elección de sus víctimas ya que, en un primer momento, estos parásitos podrían haberse alimentado de la sangre de dinosaurios con plumas y con posterioridad pasaron a los mamíferos y las aves.
"El gran tamaño de estas pulgas en comparación con las modernas indica que en un primer momento no debieron alimentarse de pequeños mamíferos, sino de grandes dinosaurios con plumas", indicó Nel.
"A medida que estos grandes dinosaurios se extinguieron, desaparecieron también las pulgas gigantes, mientras que las modernas se desarrollaron probablemente durante el Cretácico tardío, a la par que los mamíferos", añadió el investigador. Sin embargo, el motivo de que su tamaño se redujese tanto permanece sin resolver. "Quizá adaptarse para poder saltar fue una mejor solución evolutiva que tener un cuerpo grande", especuló Nel.
El hallazgo de estos fósiles es poco frecuente, ya que los restos de ectoparásitos, insectos que viven sobre la piel de sus víctimas y entre los que figuran las pulgas y piojos, son poco abundantes y difíciles de encontrar, lo que dificulta la investigación de sus orígenes en la era mesozoica.

Fuente: El Mundo

sábado, 3 de marzo de 2012

Encuentran una nueva especie de dinosaurio con sus huevos

Es la primera vez en el mundo que se descubre esa asociación en un individuo carnívoro

Si el hallazgo de huevos fósiles de dinosaurios es de por sí un acontecimiento infrecuente,encontrarlos asociados con restos de alguno de sus progenitores lo es mucho más.
Por eso, el descubrimiento realizado por investigadores de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto Miguel Lillo de Tucumán y la Universidad de Upsala, en Suecia, es un premio mayor en paleontología: loImagen del Bonapartenykus, hallado en Río Negro. Foto: Gabriel Lio
s científicos encontraron, estudiaron y describieron los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio claramente asociado con su camada de huevos. Uno de los ejemplares se aloja en el Museo de Paleontología y Geología de la ciudad de General Roca, en Río Negro.
"En el pasado ha habido varios descubrimientos de nidos y huevos de dinosaurios herbívoros, pero esto ha sido mucho menos común para los carnívoros -cuenta Fernando Novas, uno de los autores del trabajo, que se publica en la revista Cretaceous Research y que también firman Federico Agnolin, Jaime Powell y Martin Kundrat-. De hecho, es la primera vez en el mundo que se descubre esa asociación en el grupo de dinosaurios carnívoros llamado alvarezsaurios."
Como es la norma, los investigadores pudieron ponerle el nombre al nuevo ejemplar. Lo llamaronBonapartenykus ultimus .
"Bonapartenykus", en honor al doctor José Bonaparte, que fue quien bautizó a los alvarezsaurios en honor de Augusto Alvarez, un historiador neuquino -explica Novas-, y ultimus, porque vivió hacia el final de la era de los grandes saurios, en el Cretácico."
El Bonapartenykus, una especie de mediano porte, fue hallado en el centro de la provincia de Río Negro. No habría superado los tres metros de largo y, como todos los de su grupo, era bípedo, relativamente delgado y dotado de un cuello largo que culminaba en una pequeña cabeza de hocico agudo y pequeños dientes.
Probablemente su principal alimentación hayan sido los insectos y otros pequeños animales.
Poseía el cuerpo cubierto totalmente de plumas (igual que las aves actuales) y su mano se encontraba muy reducida: tenía dedos cortos, con excepción del pulgar, que se encontraba agrandado, y poseía una enorme y pesada garra cuya función aún se desconoce.
Los alvarezsaurios se distribuyeron por la Patagonia durante el último período de la era de los reptiles gigantes.
Ese tiempo,científicamente denominado Cretácico, se extiende entre los 100 y los 65
millones de años antes del presente, justo el momento previo a la desaparición de la mayor parte de los grandes saurios.
En esas épocas, la Patagonia era muy distinta de lo que conocemos hoy. Verdes bosques se distribuían a lo largo y a lo ancho de lo que actualmente es una estepa, y numerosos brazos del mar habían penetrado bien adentro del territorio.
Actualmente, existen pruebas que sugieren que los dinosaurios cuidaban activamente de sus pichones, tal como ocurre con las aves actuales, y no los dejaban abandonados, como sí hacen muchos reptiles de hoy, como las tortugas y lagartijas.
En efecto, los dinosaurios como el Bonapartenykus preparaban prolijamente su nido, empollaban sus huevos y luego de que éstos eclosionaran, alimentaban y protegían a sus pichones recién nacidos de los numerosos depredadores que abundaban en aquellas épocas lejanas.
Así, el hallazgo del Bonapartenykus ofrece nuevas pistas y evidencias acerca del comportamiento, reproducción, desarrollo y relaciones de parentesco de estos particulares dinosaurios bípedos.
El de los alvarezsaurios es un grupo de terópodos descripto por Bonaparte en 1991. Fueron los cazadores terrestres dominantes hasta su extinción (hace 65 millones de años) junto con el resto de los dinosaurios y de gran cantidad de la fauna y flora de esa época. Su tamaño iba desde no más de un metro, como el Eoraptor luneisis, hasta los 15 metros de largo.

Fuente: La Nación

Imagen del Bonapartenykus, hallado en Río Negro. Foto: Gabriel Lio

Renoir el impresionista que pintó desde el dolor

Poco conocido es que el gran pintor impresionista, Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), sufrió en sus últimos 25 años de vida una dolorosa artritis reumatoide severa. Caballetes con poleas y pinceles atados a sus manos deformadas fueron algunos de los ingenios que tuvo que emplear Renoir para poder seguir pintando.Fue gracias a uno de los nietos del pintor, Paul Renoir, el cual develó en el año 1995 durante el 13º Congreso Europeo de Reumatología, algunos aspectos hasta entonces desconocidos de la enfermedad de su abuelo. Lo cierto es que no se conserva el historial médico de Renoir, pero gracias a las fotografías facilitadas por la familia, a sus cartas personales y a las notas biográficas de personas cercanas, "es posible hacerse una idea del curso de su enfermedad", comentaba el trabajo, firmado por varios reumatólogos holandeses."Cuando miramos las pinturas de Renoir, es fácil olvidar que sufría un gran problema (…). Pintar fue casi una necesidad física y a veces una cura, como si desease crear sobre el lienzo aquellas cosas que tenía que perderse en la vida real a causa de su incapacidad" British Medical Journal.Se piensa que su artritis comenzó cuando tenía 50 años, se volvió más agresiva en la década siguiente y durante los últimos años de su vida lo dejó prácticamente inválido. La grave artritis le causó terribles dolores. Los huesos se le encorvaban y la carne se le secaba. En 1907 pesaba 49 kilos y apenas podía sentarse. Después de 1910 no pudo ya desplazarse con muletas y quedó postrado en una silla de ruedas. Pero esto no le impidió seguir pintando según su nieto más de 400 pinturas, periodo en el cual tampoco dejo de viajar y liarse sus cigarrillos.En 1915, el primer verano de la posguerra Renoir visitó la tumba de su madre en Essoyes, y después viajó de nuevo a París. Ciudad donde el pintor, que contaba con 78 años, en la silla de ruedas fue a ver sus cuadros favoritos del Louvre, de François Boucher, Delacroix y Corot, y a Las bodas de Caná de Veronese, pintura grande y rebosante de color, junto a la que, de acuerdo con el deseo de Renoir, en un sitio de honor, colgaba su pequeño estudio con el retrato de Madame Charpentier de 1877.De vuelta a Cagnes continuó pintando hasta terminar su composición ’Descanso tras el baño’. Incluso unas horas antes de morir a causa de una grave pulmonía, estuvo pintando una naturaleza muerta a partir de una cesta con manzanas que le había traído su hijo el cineasta Jean Renoir. Sus últimas palabras, dicen mucho del espíritu luchador del pintor “Hoy he aprendido algo”.

El tercer coloso de Memnon resurge de sus cenizas 3.200 años después

El arqueólogo Miguel Ángel López, al mando de un equipo internacional, explica que se han tenido que emplear poleas y la fuerza de trescientos obreros para levantar la escultura «al más puro estilo faraónico»

Un equipo internacional ha resucitado el tercer coloso de Memnon en el mismo lugar donde la estatua estuvo oculta bajo el agua; en ese sitio un terremoto la destruyó alrededor del año 1200 a.C. mientras que el fango y la lluvia lo sepultaron. Los dos grandiosos colosos de Memnon que dan la bienvenida al templo de Amenofis III, en la orilla oeste del río Nilo, ya no están solos en la madrugada egipcia.
En este esplendoroso espacio, junto a Luxor, en el sur de Egipto, el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim Ali, recordó los infatigables trabajos dirigidos por la armenia Hourig Sourouzian, que comenzaron en 1998, para conservar el lugar.
En unaexplanada de unos 700 metros, cientos de personas pertrechadas con carretillas, picos y otros utensilios han rescatado del olvido las piezas que formaron partedel considerado como el mayor templo del antiguo Egipto.

La National Gallery se hace con un 'tiziano' por 54 millones de euros

Diana y Calisto', hasta ahora propiedad del duque de Sutherland, se reúne así con su pareja 'Diana y Acteon', que también había adquirido el museo.

La National Gallery británica ha adquirido hoy la obra del maestro renacentista Tiziano Diana y Calisto por 45 millones de libras (54 millones de euros). El museo ha pagado 25 millones de libras (casi 30 millones de euros) con dinero de sus fondos y el resto a través de donaciones.
El vendedor, por su parte, ha rebajado el precio de venta de 50 a los 45 millonesde libras definitivos.
Pintado en Venecia entre 1556 y 1559, el cuadro de 1,87 por 2 metros de ancho había formado parte durante los últimos 200 años de la colección privada Bridgewater, de la familia del duque de Sutherland, que también posee obras de Rafael, Rembrandt y Rubens.
El óleo, que representa una escena de la Metamorfosis de Ovidio, es una de las piezas más valiosas que hasta ahora se encontraban en manos privadas. Tras su adquisición, se reúne con su pareja, Diana y Acteon, igualmente de Tiziano y que la National Gallery y las Galerías Nacionales de Escocia compraron conjuntamente al mismo duque de Sutherland.
Ambas pinturas, que suman entre las dos 95 millones de libras (113 millones de euros), se expondrán alternativamente en Londres y Edimburgo.

Bruselas, el sendero del chocolate

El chocolate – como la moda, vino y las finanzas – se ha convertido en un fenómeno cultural
complejo. Hay chocolate básico para las masas, chocolate artesanal para los puristas y creaciones avant-garde para los conocedores. En Bruselas, una ciudad políglota en la encrucijada geográfica y cultural de Europa, se consiguen todos.
La capital de Bélgica quizá sea conocida como la Capital de Europa, pero es también, al menos en lo que concierne a la mayoría de los aficionados al chocolate, la Capital Mundial del Chocolate.
Desde que el chocolatero de Bruselas Jean Neuhaus inventó el praliné hace 100 años, la ciudad ha estado al frente del negocio chocolatero. Hay un millón de residentes y unas 500 chocolaterías, alrededor de una por cada 2.000 habitantes. El belga promedio consume más de seis kilos de chocolate cada año, uno de los índices más altos en el mundo. Pero en estos días, la industria está cambiando.
Como países como Alemania y Holanda se están convirtiendo en los mayores exportadores europeos, en Bélgica, una nueva clase de chocolaterías está encontrando métodos innovadores de conservar la corona de chocolate del país.
Están apartándose de los pralinés tradicionales – que los belgas clasifican como cualquier corteza de chocolate rellena con un centro de fondant suave – e infundiendo ganaches con sabores exóticos como wasabi y verbena de limón, y creando combinaciones imaginativas como grosella negra con cardamomo y frambuesa con clavo.

Descubren una partitura de Mozart para piano inédita

La pieza, manuscrita por un copista tirolés, será interpretada el 23 de marzo en la casa donde vivió el músico en Salzburgo (Austria)

Una partitura para piano hasta ahora desconocida del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart de su época juvenil ha sido descubierta en el Tirol (oeste austriaco) por una historiadora de la música y por casualidad, ha informado la fundación Mozarteum, que indicó que será interpretada el próximo 23 de marzo en Salzburgo (oeste de Austria).

El hallazgo lo hizo la musicóloga austriaca y profesora del Instituto de Investigación de Música Tirolesa, de la universidad Innsbruck (capital del Tirol austriaco), Hildegard Herrmann-Scheneider, cuando se topó con la partitura, que se cree que se remonta aproximadamente a 1780. Estaba incluida en un libro de notas musicales y la vio cuando se ocupaba de documentar fuentes musicales antiguas de la zona.

La musicóloga estaba ordenando los manuscritos musicales para el Repertorio Internacional de Fuentes Musicales, organización internacional sin ánimo de lucro creada en París en 1952, que documenta profunda y extensamente las fuentes musicales que se conservan en todo el planeta. Es la mayor organización de este tipo y la única institución que trabaja de forma global para documentar las fuentes musicales escritas.

El director de Mozarteum, Ulrich Leisinger, indicó que “la pieza se ajusta estilísticamente a lo que se encuentra entre las composiciones del joven Mozart. Probablemente, la compuso antes de su viaje a Italia (1769 - 1772)”, es decir cuando tenía 13 años.

La pieza musical aparece claramente atribuida a Mozart (1756-1791), pese a que fue escrita a mano por un copista tirolés, aseveró el Mozarteum.

Desde que fue fundada en 1880, el Mozarteum vela e investiga el legado musical y la vida del salzburgués más famoso internacionalmente.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330712942_835294.html

viernes, 2 de marzo de 2012

Fulano, Mengano, Zutano y Perengano

Se trata de cuatro formas gramaticales que se utilizan para aludir a alguien del que no se sabe su nombre o no se quiere decir por cualquier motivo.

La palabra fulano proviene del árabe fulán que quiere decir “persona cualquiera” y es el más utilizado de los cuatro, siendo el más socorrido a la hora de echar mano de algún ejemplo: “Ha venido un fulano preguntando por ti” o “Le pondrán una placa conmemorativa que dirá ‘aquí descansa fulano de tal’”.
Mengano también proviene del árabe: man kán, cuyo significado es ‘quien sea’ y suele utilizarse (en la mayoría de ocasiones) en segundo lugar y acompañado de fulano y/o zutano: “A fulano y mengano se les va a caer el pelo”.

Zutano proviene de citano y éste, muy posiblemente, de la palabra latina scitánus, que significa “sabido”. No se sabe bien el porqué se añadió a la coletilla, pero en algunas ocasiones también se coloca en segunda posición, tras fulano.

Perengano es una palabra más reciente y la de menos uso de todas ellas. No se han encontrado raíces en otras palabras antiguas y/o de otros idiomas, lo que hace pensar que puede ser una combinación que se realizó del apellido Pérez con la palabra mengano.

Estas cuatro palabras también tiene su variante al femenino (fulana, mengana, zutana y perengana) aunque la primera se suele utilizar para calificar despectivamente a una mujer cuando alguien se quiere referir a ella como prostituta: “finalmente resultó ser una fulana”.

También es muy común utilizar las palabras en modo diminutivo: fulanito, menganita, zutanito, perenganita y/o acompañados de un “apellido” figurado: Fulano de tal, Menganita de cual….