El cortejo de los Reyes Magos - Benozzo Gozzoli (1459 - 61)
Palacio Medici - Riccardi. Florencia, Italia
Fresco (pared este), estilo renacimiento italiano.
Es la obra más conocida de Benozzo Gozzoli
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de enero de 2016
Obras de todos los tiempos
Adoración de los magos, Velázquez (Diego Rodríguez de Silva y)
Museo del Prado, Madrid España
Óleo sobre lienzo, 1619
Dimensiones: 203 x 125 cm
En la obra se puede identificar a Velázquez con Gaspar.
Museo del Prado, Madrid España
Óleo sobre lienzo, 1619
Dimensiones: 203 x 125 cm
En la obra se puede identificar a Velázquez con Gaspar.
viernes, 26 de diciembre de 2014
Madame Cézanne
El Metropolitan Museum of Art presenta 'Madame Cézanne', la primera exposición de pinturas, dibujos, y acuarelas de Paul Cézanne (1839–1906) de su modelo más pintado, Hortense Fiquet (1850–1922). Del 19 de noviembre de 2014 al 15 de marzo de 2015."
"Madame Cézanne" cuenta con 24 de los 29 retratos conocidos de Hortense Fiquet que Cézanne pintó durante un período de más de 20 años, como "Madame Cézanne en el Conservatorio" (1891) y "Madame Cézanne en un vestido rojo" (1888 a 1890 ), ambos de la colección del Museo Metropolitano. Hortense Fiquet posó para Cézanne más frecuentemente que nadie excepto el propio artista. La muestra considera su relación en todas sus facetas y complejidades: retratos al óleo, acuarelas y dibujos que proporcionan las únicas pistas sobre esta relación. Y, sin embargo, las pinturas pueden parecer despiadadas, con poca comprensión sobre el carácter de Hortense Fiquet. Los críticos han descrito su expresión como agria y remota, su actitud impenetrable. Estas observaciones poco halagadoras han promovido la inmerecida reputación de Hortense Fiquet.
Cézanne conoció a Hortense en París en 1869 mientras trabajaba como encuadernador. Aunque las circunstancias de su primer encuentro se desconocen, un retrato de principios de 1872 sugiere que ella ya actuaba como modelo para Cézanne a los 22 años. Cézanne hizo grandes esfuerzos para ocultar a su amante y su único hijo, Paul, a su familia, por temor a la desaprobación de su padre. Esta complicada relación incuía vivir en residencias separadas, frecuentes llamadas, y largos períodos de vivir separados, incluso después de su matrimonio en 1886. A pesar de esta aparente falta de interés, los retratos dan fe de la constancia de una relación que era fundamental para el artista. Su historia es fascinante, tal vez con mayor razón debido a la ausencia de detalles.
Entre las obras más destacadas de la exposición se incluyen "Madame Cézanne en sillón rojo" (ca. 1877) del Museo de Bellas Artes de Boston; "Madame Cézanne" (ca. 1885) de una colección privada en préstamo al Staatliche Museen zu Berlín, Nationalgalerie, Museo Berggruen de Berlín; "Retrato de Madame Cézanne" (ca. 1885-1887) del Museo de Arte de Filadelfia; "Retrato de Madame Cézanne con un vestido de rayas" (1883-1885) del Museo de Arte Yokohama de Japón; "Madame Cézanne en azul" (ca. 1888-1890) del Museo de Bellas Artes de Houston; y los lienzos ya citados de la colección del Museo Metropolitano. Entre las obras destacadas sobre papel se incluyen tres acuarelas, 14 dibujos y tres cuadernos de dibujo que muestran afectuosos estudios de Hortense y el joven Paul.
Fuente: The Metropolitan Museum of Art
![]() |
Paul
Cézanne (1839 – 1906)
“Madame
Cézanne en un Sillón Rojo” (ca. 1877)
Museum of Fine Arts, Boston
|
Cézanne conoció a Hortense en París en 1869 mientras trabajaba como encuadernador. Aunque las circunstancias de su primer encuentro se desconocen, un retrato de principios de 1872 sugiere que ella ya actuaba como modelo para Cézanne a los 22 años. Cézanne hizo grandes esfuerzos para ocultar a su amante y su único hijo, Paul, a su familia, por temor a la desaprobación de su padre. Esta complicada relación incuía vivir en residencias separadas, frecuentes llamadas, y largos períodos de vivir separados, incluso después de su matrimonio en 1886. A pesar de esta aparente falta de interés, los retratos dan fe de la constancia de una relación que era fundamental para el artista. Su historia es fascinante, tal vez con mayor razón debido a la ausencia de detalles.
Entre las obras más destacadas de la exposición se incluyen "Madame Cézanne en sillón rojo" (ca. 1877) del Museo de Bellas Artes de Boston; "Madame Cézanne" (ca. 1885) de una colección privada en préstamo al Staatliche Museen zu Berlín, Nationalgalerie, Museo Berggruen de Berlín; "Retrato de Madame Cézanne" (ca. 1885-1887) del Museo de Arte de Filadelfia; "Retrato de Madame Cézanne con un vestido de rayas" (1883-1885) del Museo de Arte Yokohama de Japón; "Madame Cézanne en azul" (ca. 1888-1890) del Museo de Bellas Artes de Houston; y los lienzos ya citados de la colección del Museo Metropolitano. Entre las obras destacadas sobre papel se incluyen tres acuarelas, 14 dibujos y tres cuadernos de dibujo que muestran afectuosos estudios de Hortense y el joven Paul.
Fuente: The Metropolitan Museum of Art
sábado, 20 de septiembre de 2014
Obras de todos los tiempos
La Primavera, obra maestra del pintor italiano Sandro Botticelli (1482 circa)
Galleria degli Uffizi, Firenze
Pintura sobre tabla
Tamaño: 2.03 m x 3.1 m
Se cree que la realizó para Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis, primo de Lorenzo el Magnífico y miembro menor de esta importantísima familia florentina.
Galleria degli Uffizi, Firenze
Pintura sobre tabla
Tamaño: 2.03 m x 3.1 m
Se cree que la realizó para Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis, primo de Lorenzo el Magnífico y miembro menor de esta importantísima familia florentina.
sábado, 13 de septiembre de 2014
La dama sin armiño
Un análisis del cuadro de Leonardo asegura que al principio lo pintó sin el animal
El genio añadió una criatura más pequeña que finalmente modificó
Las 1.001 peripecias de 'La dama del armiño'
La dama del armiño no tenía armiño. Al principio, el célebre cuadro de Leonardo da Vinci mostraba a la joven Cecilia Gallerani sin el animal en su regazo. Es lo que asevera el último análisis en profundidad del ingeniero francés Pascal Cotte, quien ya estudió con su L.A.M (una máquina capaz de sacar imágenes de 240 millones de píxeles) La Gioconda y La bella princesa. De hecho, su trabajo contribuyó a atribuir definitivamente la segunda obra a Leonardo. De ahí que sus análisis hayan obtenido cierta credibilidad e Il Corriere della Sera publica hoy el veredicto de su último estudio.
Los resultados ya han sido entregados al príncipe Czartoryski, dueño de la obra, que se custodia en Cracovia. Así, resulta que La dama del armiño fue en su origen un retrato más convencional, aunque tuviera ya desde el principio esa pose y esa mirada tan poco habitual, hacia un lado, hacia –según algunas hipótesis- un amante que entraría de repente en la habitación. Curiosamente, el mismo análisis desvela que Gallerani pasó de no tener ningún armiño a contar con dos.
Cotte descubrió una primera versión del armiño, mucho más pequeña y con una cola negra, que yace escondida debajo de la pintura, invisible al ojo humano pero no a la lupa de millones de píxeles del ingeniero francés. La hipótesis del experto es que fuera el duque Ludovico Sforza, de quien la quinceañera Gallerani fue amante, el que pidió a Leonardo una modificación del animal. Así, el armiño final ganó músculos y tamaño: “El duque era un hombre de poder, ambicioso, difícilmente podía verse reflejado en esa criatura delicada. Mi interpretación es que entonces Leonardo convirtiera el armiño en un símbolo emblemático, como se hace con leones, dragones y salamandras. Lo agrandó y lo hizo más musculoso, poderoso, valiente”.
A favor de la teoría de Cotte jugaría también el hecho de que el soneto que el poeta Bernardo Bellincioni, que a la sazón residía con los Sforza, dedicó a la obra no cita en ningún momento al armiño. El ingeniero francés sostiene además que Leonardo modificó la mano derecha de la joven, precisamente debido a la aparición del armiño. Entre otros cambios, el análisis añade que la vestimenta de la joven ganó algunas decoraciones y perdió varios lazos por el camino.
La dama del armiño es una de las obras más conocidas de Leonardo. Fue pintada hacia 1490 cuando el genio trabajaba al servicio del duque Sforza, en Milán.
El cuadro pertenece a la familia polaca Czartoryski desde que, a principios del siglo XIX, el príncipe Adam Jerzy lo adquiriera, probablemente en Italia. A lo largo de la historia ha sido objeto de varias controversias, sobre todo respecto a la identidad de la mujer retratada. En realidad, mucho se ha debatido también sobre el animal: ¿garduña? ¿hurón? ¿Comadreja?. Finalmente, se concluyó que era un armiño. Mejor dicho, dos.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/12/actualidad/1410537254_894982.html
El genio añadió una criatura más pequeña que finalmente modificó
Las 1.001 peripecias de 'La dama del armiño'
![]() |
La dama del armiño de Leonardo da Vinci |
Los resultados ya han sido entregados al príncipe Czartoryski, dueño de la obra, que se custodia en Cracovia. Así, resulta que La dama del armiño fue en su origen un retrato más convencional, aunque tuviera ya desde el principio esa pose y esa mirada tan poco habitual, hacia un lado, hacia –según algunas hipótesis- un amante que entraría de repente en la habitación. Curiosamente, el mismo análisis desvela que Gallerani pasó de no tener ningún armiño a contar con dos.
Cotte descubrió una primera versión del armiño, mucho más pequeña y con una cola negra, que yace escondida debajo de la pintura, invisible al ojo humano pero no a la lupa de millones de píxeles del ingeniero francés. La hipótesis del experto es que fuera el duque Ludovico Sforza, de quien la quinceañera Gallerani fue amante, el que pidió a Leonardo una modificación del animal. Así, el armiño final ganó músculos y tamaño: “El duque era un hombre de poder, ambicioso, difícilmente podía verse reflejado en esa criatura delicada. Mi interpretación es que entonces Leonardo convirtiera el armiño en un símbolo emblemático, como se hace con leones, dragones y salamandras. Lo agrandó y lo hizo más musculoso, poderoso, valiente”.
A favor de la teoría de Cotte jugaría también el hecho de que el soneto que el poeta Bernardo Bellincioni, que a la sazón residía con los Sforza, dedicó a la obra no cita en ningún momento al armiño. El ingeniero francés sostiene además que Leonardo modificó la mano derecha de la joven, precisamente debido a la aparición del armiño. Entre otros cambios, el análisis añade que la vestimenta de la joven ganó algunas decoraciones y perdió varios lazos por el camino.
La dama del armiño es una de las obras más conocidas de Leonardo. Fue pintada hacia 1490 cuando el genio trabajaba al servicio del duque Sforza, en Milán.
El cuadro pertenece a la familia polaca Czartoryski desde que, a principios del siglo XIX, el príncipe Adam Jerzy lo adquiriera, probablemente en Italia. A lo largo de la historia ha sido objeto de varias controversias, sobre todo respecto a la identidad de la mujer retratada. En realidad, mucho se ha debatido también sobre el animal: ¿garduña? ¿hurón? ¿Comadreja?. Finalmente, se concluyó que era un armiño. Mejor dicho, dos.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/12/actualidad/1410537254_894982.html
miércoles, 3 de septiembre de 2014
sábado, 9 de agosto de 2014
Obras de todos los tiempos
La llanura de Crau o La cosecha (en neerlandés De oogst)
Vincent Van Gogh
Óleo sobre lienzo (1888)
Neo - impresionismo
Dimensiones: 73 x 92 cm
Museo Van Gogh, Amsterdam Países Bajos
Intenta captar la cosecha en las huertas y campos alrededor de Arles.
Vincent Van Gogh
Óleo sobre lienzo (1888)
Neo - impresionismo
Dimensiones: 73 x 92 cm
Museo Van Gogh, Amsterdam Países Bajos
Intenta captar la cosecha en las huertas y campos alrededor de Arles.
viernes, 4 de julio de 2014
Obras de todos los tiempos
Murnau, casas en el Obermarkt 1908 - Wassily Kandinsky
Óleo sobre cartón
64,5 x 50,2 cm
Colección Carmen Thyssen - Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen - Bornemisza
Óleo sobre cartón
64,5 x 50,2 cm
Colección Carmen Thyssen - Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen - Bornemisza
sábado, 21 de junio de 2014
Obras de todos los tiempos
Cabeza de campesino catalán - Joan Miró 1925. Tate Scottish National Gallery, Londres
Óleo sobre lienzo, cuyas dimensiones son: 91 x 73 cm
El mundo de Miró se abre a un universo infinito en el cual líneas y signos afloran al lienzo y misteriosamente toman forma y se animan. Aquí vienen a componer el rostro de un campesino que no tiene nariz ni boca y del cual vemos dos redondos ojos curiosos.
http://www.slobidka.com/miro/41-miro-cabeza-de-campesino-catalan.html
Óleo sobre lienzo, cuyas dimensiones son: 91 x 73 cm
El mundo de Miró se abre a un universo infinito en el cual líneas y signos afloran al lienzo y misteriosamente toman forma y se animan. Aquí vienen a componer el rostro de un campesino que no tiene nariz ni boca y del cual vemos dos redondos ojos curiosos.
http://www.slobidka.com/miro/41-miro-cabeza-de-campesino-catalan.html
Obras de todos los tiempo
Paisaje catalán (El cazador) - Joan Miró 1923 - 1924 MoMa New York USA
Es un magnífico ejemplo de cómo Miró convierte un tema costumbrista, el de un cazado que ha atrapado un conejo y se fuma una pipa mirando al mar, en un lenguaje completamente innovador para su época.
http://quieroarteyfotografia.blogspot.com.ar/2012/07/paisaje-catalan-o-el-cazador-1924-miro.html
Es un magnífico ejemplo de cómo Miró convierte un tema costumbrista, el de un cazado que ha atrapado un conejo y se fuma una pipa mirando al mar, en un lenguaje completamente innovador para su época.
http://quieroarteyfotografia.blogspot.com.ar/2012/07/paisaje-catalan-o-el-cazador-1924-miro.html
Obras de todos los tiempos
martes, 15 de abril de 2014
Obras de todos los tiempos
La dama del armiño. Museo Czartoryski, Cracovia Polonia
Pintura renacentista de Leonardo, nacido un 15 de abril de 1452 en Vinci, Italia.
Óleo sobre tabla que mide 54,8 cm por 40,3 cm que fue realizado en tre 1488 y 1490.
Pintura renacentista de Leonardo, nacido un 15 de abril de 1452 en Vinci, Italia.
Óleo sobre tabla que mide 54,8 cm por 40,3 cm que fue realizado en tre 1488 y 1490.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Obras de todos los tiempos
Capella degli Scrovegni o Capilla de la Arena (1300 - 1305). Padova Italia
Alberga un célebre ciclo de frescos de Giotto, considerados una de las cumbres del arte occidental.
Alberga un célebre ciclo de frescos de Giotto, considerados una de las cumbres del arte occidental.
martes, 25 de marzo de 2014
Obras de todos los tiempos
Pintura hiperrealista de la mano de Alyssa Monks
Nacida en 1977 en Ridgewood New Jersey USA. Estudió en la Universidad de Boston y luego viajó a Florencia para estudiar arte en la escuela Lorenzo de Médici. Es un referente del estilo hiperrealista.
Nacida en 1977 en Ridgewood New Jersey USA. Estudió en la Universidad de Boston y luego viajó a Florencia para estudiar arte en la escuela Lorenzo de Médici. Es un referente del estilo hiperrealista.
domingo, 16 de marzo de 2014
Obras de todos los tiempos
San José con el niño Jesús, obra del pintor italiano Guido Reni (1575 - 1642)
Óleo sobre lienzo, Hermitage San Petersburgo
Óleo sobre lienzo, Hermitage San Petersburgo
sábado, 8 de febrero de 2014
Obras de todos los tiempos
Tamaris et champs de coquelicots, circa 1915
Fernidand du Puigaudeau
Pintor post impresionista francés.
Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 60 x 80 cm
Fernidand du Puigaudeau
Pintor post impresionista francés.
Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 60 x 80 cm
Obras de todos los tiempos
Fertility de Edvard Munch (1899 - 1900)
Colección privada
Pertenece a la mejor etapa creativa del pintor noruego.
Se lo considera el precursor de la tendencia expresionista en el arte moderno.
Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 121,9 x 144,1 cm
Colección privada
Pertenece a la mejor etapa creativa del pintor noruego.
Se lo considera el precursor de la tendencia expresionista en el arte moderno.
Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 121,9 x 144,1 cm
Obras de todos los tiempos
jueves, 6 de febrero de 2014
Obras de todos los tiempos
Las grandes bañistas (Les Grandes Baigneuses)
Pierre Auguste Renoir (1884 - 1887)
Philadelphia Museum of Art Philadelphia (PA)
Impresionismo, Oleo sobre lienzo
Dimensiones: 118 x 170 cm
Pierre Auguste Renoir (1884 - 1887)
Philadelphia Museum of Art Philadelphia (PA)
Impresionismo, Oleo sobre lienzo
Dimensiones: 118 x 170 cm
domingo, 29 de diciembre de 2013
Obras de todos los tiempos
La Sagrada Familia, Luca Cambiaso (1560)
Museo del Prado, Madrid España
Óleo sobre lienzo - Renacimiento italiano
Dimensiones: 131 x 103 cm
Museo del Prado, Madrid España
Óleo sobre lienzo - Renacimiento italiano
Dimensiones: 131 x 103 cm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)