domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Por qué los ricos "menosprecian" a los pobres?

El desprecio de los ricos por los menos privilegiados tiene raíces históricas, según la historiadora Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge.
En el siguiente artículo especial para la BBC, Beard explica por qué los prejuicios de clase no son una novedad.


En la antigua Roma, las clases bajas podían ser realmente bajas.
Había bandas de "buenos para nada" y "vagabundos" que pasaban toda la noche en bares de mala muerte, ahogando sus penas en alcohol. Además de hablar sobre los conductores de cuádriga (el equivalente antiguo de los futbolistas), su único entretenimiento era armar pelea y apostar.
Se sentaban en las mesas de juego, y hacían ruidos horribles con sus narices.
Está de más decir que esta imagen sobre la vida de un pobre en Roma no proviene de los mismos pobres.

Fantasías de ricos
Los párrafos de más arriba citan, casi palabra por palabra, la descripción de las condiciones sociales en la capital del Imperio Romano que ofreció un historiador pudiente del siglo IV, Amiano Marcelino.
Para ser justos con Amiano, también dijo muchas cosas crudas sobre la élite. "Son esas personas que un día son demasiado amigables y al próximo ni te reconocen, que gastan demasiado dinero en comer bien o -para introducir un toque característico de Roma- se rodean con batallones de sirvientes eunucos".

Pero esta visión sobre el comportamiento de la clase baja es el tipo de fantasía que han tenido los ricos desde entonces.
Yo creo que Amiano nunca pisó un bar corriente cualquiera y nunca pensó en la falta de lógica de lo que estaba diciendo: si estos personajes realmente eran tan pobres, ¿acaso cómo podían pagar por lo que consumían toda la noche?

Doble moral
Y en cuanto a las apuestas, es el caso clásico de los dobles estándares morales. A la élite romana le gustaba apostar.
El emperador Claudio incluso escribió un libro sobre cómo ganar con los dados y una de las frases más famosas jamás pronunciadas por un general romano surgió justo en una mesa de apuestas: "Alea iacta est

" o, en español, "el dado está echado" o "la suerte está echada", como se cree que dijo Julio César.
Pero apenas los pobres mostraban un interés similar por las apuestas, la élite se asustaba y empezaba a predecir un colapso moral inminente.
En términos generales, los romanos de clase alta no tenían mucho tiempo para dedicarle a los pobres, ya fueran libres o esclavos, aunque también les tenían algo de miedo. Con frecuencia se referían a ellos como una "turba" o "multitud".

Las luchas de gladiadores eran un espectáculo popular en el mundo antiguo.
Pero más allá de los insultos o los apodos que usaban, lo cierto es que las fechorías que los ricos atribuían a los pobres de la antigua Roma se parecen sorprendentemente a las que todavía escuchamos hoy.
Para comenzar, se culpaba a los pobres de abusar de los servicios que se les ofrecían, no por parte del estado de bienestar sino por sus benefactores ricos.
Amiano, por ejemplo, señaló con disgusto cómo los pobres pasaban sus días merodeando por los toldos del teatro que se instalaban para que los asistentes romanos comunes y corrientes pudieran protegerse del ardiente sol durante las presentaciones al aire libre.

"Aquí", vociferó, "hay personas que prácticamente están viviendo bajo los toldos".
Tal vez no se le había ocurrido que se trataba de personas que no tenían ningún lugar a donde ir para refugiarse. Digo: ¿Por qué tendría alguien que pasar su vida deambulando si tiene una casa a donde llegar?

"Parásitos de los subsidios"
El merodeo en los toldos del teatro no es un gran tema hoy en día. Pero, de todos modos, las quejas de Amiano tienen mucho en común con las quejas modernas sobre los "parásitos de los subsidios".
Mi madre, que vivió durante la fundación del servicio de salud pública de Reino Unido, el NHS, se acordaba de cómo en los '40 y '50 la prensa estaba llena de historias sobre cómo algunas personas estaban poniendo casi de rodillas a la economía de la nación porque estaban comprando no uno sino dos pares de anteojos del NHS, además de dos cajas de dientes postizos.

Como señalaba con frecuencia, ¿para qué podría alguien necesitar dos cajas de dientes? ¿para tener una de repuesto, por si la primera se pierde?
Algunas obsesiones más recientes se refieren a los holgazanes inmorales que aparentemente escogen tener otro bebé para incrementar los subsidios que reciben del estado.

Supongo que debe haber algunas personas que sí intentan esto, pero en todo caso lo que necesitan no es una clase de moral sino una de matemáticas y economía del hogar.
Pero imaginar que una gran cantidad de personas transitan por ese camino es una opinión absurda sobre todo el proceso reproductivo y de sus incertidumbres, el dolor, las responsabilidades y los gastos.
No es algo que escuche con frecuencia en boca de muchas mujeres.
La otra manera en que la clase alta tradicionalmente habla de los que son menos afortunados es, por supuesto, dividiéndolos en los pobres buenos y los pobres malos.

"Familias trabajadoras"
En el siglo XIX se hablaba de los pobres de "mérito" y los de "poco mérito". Nuestro equivalente de los de mérito son "las familias trabajadoras".

Los políticos de todos los partidos mencionan todo el tiempo esta frase en la radio o la televisión. Es casi como si se les hubiera dicho que nunca pueden decir sólo "familias", sin su adjetivo acompañante.
Tal vez yo no soy muy influenciable, pero cada vez que los escucho siento simpatía hacia los irresponsables, perezosos o -por Dios santísimo- por los solteros que no tienen familias. ¿Acaso son menos dignos del tiempo de nuestros políticos y de nuestro cuidado sólo porque no tienen hijos?
Pero hay puntos más serios que deben ser discutidos.
Para comenzar, no se requiere mucho cálculo político para ver que si se considera a algunas personas "de poco mérito", muy pronto se convertirán en eso. No hay mejor forma de convertir a un niño en un problema que enviarlo al rincón como castigo.
Pero bueno, con el riesgo de sonar algo santurrona, también hay una pregunta irritante sobre el progreso humano. Sería bueno pensar que hemos avanzado un poco desde la época de Amiano hace más de 1.500 años.
En algunos casos, por supuesto, lo hemos hecho. Nos podemos considerar afortunados de saber que los ricos no se rodean de batallones de sirvientes castrados.

¿Pero no sería también una señal de progreso si tratáramos a todos como personas dignas de cuidado, más allá de si tienen mérito o son trabajadoras?
Sería bueno pensar, en otras palabras, que podríamos convertir en prioridad el cuidado de los antisociales, las personas con sobrepeso, los fumadores y hasta quienes hacen ruidos horribles con sus narices.
Pero me temo que no hacemos eso todavía.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121115_opinion_ricos_pobres_menosprecio_tsb.shtml

sábado, 1 de diciembre de 2012

Nada peor

Una de las peores cosas que te puede pasar en la vida es toparte con hombres que tienen severos transtornos de moral.
No se esfuercen más por dar una buena imagen, ya es tarde, se transformaron en dos viejos patéticos, mal intencionados, mediocres, enanos mentales

lunes, 19 de noviembre de 2012

"Desentierran por casualidad la vivienda más antigua de Escocia "

Recreación de cómo sería la vivienda en el mesolítico
Una construcción del mesolítico, considerada una de las viviendas más antiguas de Escocia, ha sido descubierta durante las excavaciones preliminares de unas obras públicas, según informó hoy Historic Scotland, la agencia de protección del patrimonio escocés.

Lo que se conserva de esa vivienda es un hoyo de siete metros de largo en cuyo perímetro se observan agujeros que habrían sostenido postes para aguantar el techo, así como restos de hogares y de herramientas y flechas de sílex, explicó el organismo.
Los arqueólogos descubrieron la vivienda, que han datado de hace 10.252 años, cuando llevaban a cabo excavaciones preparatorias para la construcción de un nuevo puente cerca de Echline, a las afueras de Edimburgo.
El arqueólogo Rod McCullagh, de Historic Scotland, señaló que este hallazgo contribuye de forma importante al estudio de los primeros pobladores de Escocia tras la última glaciación.
«Los datos de los análisis de radiocarbono indican que se trataría de la vivienda más antigua de este tipo hallada en Escocia, lo que hace más significativo el descubrimiento», apuntó el experto.

También se descubrieron en el mismo lugar grandes cantidades de cáscaras de avellana tostadas, lo que sugiere que eran parte importante de la dieta de los ocupantes de la vivienda.

Los arqueólogos creen que la construcción era seguramente ocupada solo en la temporada de invierno, y no todo el año, algo común entre esos pobladores nómadas.

http://www.abc.es/ciencia/20121119/abci-desentierran-casualidad-vivienda-antigua-201211191311.html

domingo, 18 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012

"El cambio climático puso fin a la civilización maya"

Los mayas se extinguieron, pero dejaron testimonios de su deslumbrante civilización, como la pirámide Caana, en Belize
Los mayas fueron capaces de predecir el fin del mundo (en realidad, el comienzo de una nueva era) para el próximo 21 de diciembre, pero no pudieron anticipar el fin de su propio mundo, que dominó Mesoamérica entre los siglos IV y XI de nuestra era.
Un largo periodo de intensa sequía era la teoría más aceptada como origen de este colapso, pero sin pruebas científicas que la respaldaran. Ahora, un equipo internacional de arqueólogos e investigadores de ciencias de la tierra ha podido datar, mediante el estudio de estalagmitas bimilenarias al sur de Belice, un cronograma que relaciona el cambio climático con el origen, expansión y declive de la cultura maya.
En un artículo que mañana publica la revista «Science», los investigadores reconstruyen registros de precipitaciones a partir de muestras de estalagmitas recogidas en la cueva Yok Balum, próxima a la antigua ciudad de Uxbenka, y los comparan con la narrativa histórica maya tallada en piedra en los monumentos de la región.
Cantidades inusualmente altas de lluvias favorecieron un aumento en la producción de alimentos y una explosión en la población entre los años 450 y 660. Esto llevó a la proliferación de ciudades como Tikal, Copán y Caracol a través de las tierras bajas mayas. Los nuevos datos climáticos muestran que este periodo fue seguido por otro de sequías generalizadas durante cuatro siglos, que provocaron una disminución de la productividad agrícola y contribuyó a la fragmentación social y el colapso político, refiere el doctor Douglas Kennett, profesor de antropología en la Universidad Estatal de Pensilvania.

De hecho, las rivalidades y guerras entre ciudades mayas y las alianzas estratégicas de las mismas aumentaron significativamente entre los años 660 y 900. «La sequía más severa (entre los años 1020 y 1100) se empareja con el colapso de los centros de poder maya y puede estar asociada con una disminución de la población en la zona», abunda el autor principal del estudio.

Kennett subraya «el vínculo entre una extensa sequía, las malas cosechas, la muerte, el hambre y la migración (con) la tragedia sociopolítica y el sufrimiento humano experimentados por los mayas del período Clásico». El experto anuncia que este descubrimiento proporciona una oportunidad para examinar los efectos del cambio climático a largo plazo para el desarrollo y la desintegración de complejos sistemas sociopolíticos como el nuestro.

James Baldini, doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Durham (Reino Unido), ha dicho que «el ascenso y caída de la civilización maya es un ejemplo de cómo una sofisticada civilización no sabe adaptarse con éxito al cambio climático. Con los períodos de alta precipitación aumentó la productividad de los sistemas agrícolas y dio lugar a un aumento de la población y la sobreexplotación de recursos; el clima progresivamente más seco llevaría a la desestabilización política, y a la guerra cuando los recursos se agotaron.

El nuevo dinosaurio cornudo

Los dinosaurios se extinguieron hace más de 60 millones de años. Sin embargo, no dejan de descubrirse nuevas especies de estas imponentes criaturas que dominaron la Tierra. El último hallazgo se ha producido en Alberta, Canadá, donde un equipo de investigadores del país han encontrado un nuevo dinosaurio con cuernos y herbívoro

a partir de restos fósiles. El ejemplar ha sido bautizado como 'Xenoceratops foremostensis' y forma parte así de la familia de los ceratópsidos, el grupo de los grandes dinosaurios con cuernos, entro los que se incluye el famoso Triceratops. El nuevo dinosaurio medía unos 20 metros de largo y pesaba más de dos toneladas
. Este ejemplar representa el dinosaurio con cuernos más grande hallado en Canadá. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Canadian Journal of Earth Sciences'. Este hallazgo corrobora que "hace 80 millones de años, los dinosaurios con cuernos experimentaron una explosión evolutiva
en el norte del continente americano", según ha explicado el autor principal de la investigación, Michael Ryan. En este sentido, ha indicado que el Xenoceratops "muestra que incluso los ceratópsidos más antiguos geológicamente tuvieron picos masivos en sus escudos de la cabeza y que su ornamentación craneal sólo se volvería más elaborada dentro de una nueva especie, como evolución". El descubrimiento de esta nueva especie ofrecerá más información sobre la evolución de los 'ceratópsidos'
. Hasta ahora, los datos sobre esta familia eran muy escasos. "Este descubrimiento pone de relieve cuánto más hay que conocer sobre el origen de este grupo tan diverso", ha apuntado el investigador. Este dinosaurio se describe a partir de restos de cráneo de al menos tres ejemplares descubiertos en la formación Foremost, recogidos originalmente en 1958
y que se conservan en el Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa, Canadá. El coautor de la investigación destaca precisamente la "importancia del acceso a colecciones científicas" para descubrir nuevas especies.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/ciencia/1352390396.html

lunes, 5 de noviembre de 2012

El verdadero y desconocido Conde de Montecristo

La historia del general Alejandro Dumas -nacido en Haití, mulato y bien parecido, diestro con la espada y padre del autor de "El Conde de Montecristo"- es digna de las fascinantes aventuras literarias que creó su hijo.
Hijo de un aristócrata francés y una esclava negra, Dumas se convirtió en general poco después de la Revolución Francesa, destacó por su destreza como estratega y en el combate cuerpo a cuerpo y llegó a rivalizar con el mismísimo Napoleón.
Pero luego languideció durante dos años en un calabozo italiano, y sus recuerdos de esa aciaga experiencia inspiraron los avatares de Edmundo Dantés, el protagonista de la famosa novela.

Tom Reiss, escritor estadounidense, investigó y recuperó su historia.


El general Alejandro Dumas fue el primer
general negro del ejército francés.

Alejandro Dumas padre (en la foto), como se lo conoce en Francia, 
es el autor de las célebres novelas de aventuras 
"Los tres mosqueteros" y "El Conde de Montecristo".
Alejandro Dumas hijo también fue escritor, y su novela 
"La dama de las camelias" fue base de la ópera "La Traviata" de Verdi.
"Me encontré con la vida del general Dumas cuando era chico, porque me gustaban tanto las obras de su hijo que busqué sus memorias."






"Lo increíble es que en las primeras 200 páginas sólo habla de este hombre extraordinario, su padre, que parece una combinación de D'Artagnan con Edmundo Dantés, Porthos, un poco de Aramis, todos en un mismo personaje", cuenta Reiss en conversación con la BBC.

Un mulato en el ejército francés
Reiss rastreó la historia del general Dumas en archivos oficiales y privados de Francia y escribió su biografía en el libro "El Conde Negro".
"No fue difícil seguir su carrera militar", cuenta el biógrafo, "los archivos militares franceses están inundados de documentos de 1790, porque este hombre fue un gran espadachín y general de la revolución, aunque después fuera olvidado y borrado de la historia, así que encontré muchas descripciones de él en combate."
Más complejo fue lograr hilvanar la historia del hombre detrás del excepcional soldado.
Reiss cuenta en su libro que el padre de Dumas fue una especie de aristócrata renegado que se marchó al territorio colonial que hoy es Haití para hacer fortuna, pero no tuvo mucho éxito.
Allí vivió 30 años junto a una esclava negra -la madre del general- mientras en Francia lo daban por muerto.
Cuando quiso regresar a Francia para heredar un castillo y un título nobiliario estaba tan quebrado que vendió a su propio hijo Alex -el héroe de esta historia- como esclavo.

Dumas se inspiró en la destreza como espadachín
de su padre para crear las aventuras
de D'Artagnan y los tres mosqueteros.
"Yo encontré el documento que le permitió volver a comprar a su hijo una vez que heredó su fortuna", relata Reiss.

Alex llegó a Francia en 1776, a los 14 años, y recibió entrenamiento en la academia de esgrima en Versalles.
Se convirtió rápidamente en uno de los grandes esgrimistas del país.
Luego se unió al ejército como soldado raso, y en seguida se distinguió por su arrojo y por su destreza con las armas.
Cuando estalló la revolución, muchos nobles huyeron del país, y esto le brindó la oportunidad de desarrollar sus talentos militares.
En el lapso de un año consiguió convertirse en el primer general negro de un ejército occidental.
Tras una campaña exitosa en los Alpes, creció la fama del general Dumas, que además era muy alto y apuesto.

Los celos de Napoleón

Otro general que hizo carrera durante la revolución fue Napoleón Bonaparte, quien encontró en el heroico militar un rival de altura.
Dumas participó junto a Napoleón en el combate contra las tropas austrohúngaras en el norte de Italia, y aquí es donde realmente se destacó cuando defendió su posición en un puente prácticamente solo.
El general Dumas decía lo que pensaba y confrontaba las magalómanas decisiones de Napoleón en medio del desierto
Esta hazaña le valió el apodo de "Demonio negro", y Bonaparte no tuvo más alternativa que celebrar la proeza de Dumas.

Pero fue después, en la campaña napoleónica en Egipto, cuando esta rivalidad se hizo más patente.
Dumas comandaba la caballería francesa, y la presencia física del general negro causaba mucha más impresión entre los enemigos que la del pequeño y menos gallardo Napoleón.
"Esto volvía loco a Bonaparte", relata Reiss, y explica que además "el general Dumas decía lo que pensaba y confrontaba las megalómanas decisiones de Napoleón en medio del desierto. Eso nunca se lo perdonó."

Horror en un calabozo
De regreso a Francia desde Egipto, la frágil embarcación en la que viajaba Dumas naufragó cerca de Italia, y allí fue a parar a un calabozo en el que pasó dos años terribles.
Sólo la insistencia de su esposa logró que las autoridades francesas intercedieran por uno de sus más valerosos generales.
"Una de las cosas que encontré", dice Reiss, "fue el manuscrito original que él mismo escribió una vez que fue liberado sobre esos dos años en los que fue envenenando y estuvo a punto de morir en prisión".
Según el autor, este texto es la base de las desventuras de Edmundo Dantés.
"Sus hazañas militares inspiraron las aventuras de los mosqueteros y su terrible experiencia en el calabozo, 'El Conde de Montecristo'", afirma el biógrafo.
El general Dumas murió de cáncer a los 43 años, cuando su hijo Alexandre sólo tenía cuatro, y su nombre se fue opacando en la historia, aunque dejó su huella e inspiración en la obra del novelista.
Curiosamente, la única estatua que recordaba las proezas del general negro fue destruida por los nazis cuando invadieron París en 1940, y nunca fue recuperada.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121029_historia_padre_dumas_conde_montecristo_np.shtml