martes, 30 de octubre de 2012

La Capilla Sixtina cumple 500 años ... víctima de su propio éxito

El Papa, en un encuentro con artistas en la Capilla Sistina, en 2009. Reuters



  • El Vaticano estudia limitar los visitantes para garantizar su conservación
  • Cada año, cinco millones de personas acceden al interior de la capilla
  • Preocupación por la temperatura excesiva y el anhídrido carbónico
  • A principios del próximo año se instalará un climatizador especial

  • Capilla Sixtina cumple mañana 500 años. El 31 de octubre de 1512, el Papa Julio II dio un imponente banquete en homenaje al embajador de Parma y después se trasladó con los invitados (incluidos 17 cardenales) hasta la Sixtina, la más importante de las tres capillas pontificias del Vaticano y en la que Miguel Ángel había trabajado frenéticamente durante cuatro años. Los visitantes se quedaron con la boca abierta cuando se descubrió la bóveda y quedaron a la vista los 1.100 metros cuadrados de frescos que Miguel Ángel había pintado tumbado sobre un andamio, a casi 20 metros de altura, entre 1508 y 1512

    . Era la víspera de la festividad de Todos los Santos cuando la capilla Sixtina fue inaugurada. Así que el Papa Julio II decidió celebrar ese momento histórico oficiando una misa vespertina en ella. Mañana, Benedicto XVI festejará los cinco siglos
    de esa excepcional obra de arte siguiendo los pasos de su antecesor y oficiando el mismo día y a la misma hora en lo que lo hizo Julio II cinco siglos atrás, a partir de las 18.00 horas, una misa vespertina en la Capilla Sixtina.

    30.000 turistas al día
    Pero el 500 cumpleaños de esa sublime expresión artística
    se está viendo enturbiado por los graves problemas que amenazan a la integridad de la Capilla Sixtina, víctima de propio éxito. Cada año acuden a admirarla nada menos que unos cinco millones de personas, y hay días en que los que pasan por ella hasta 30.000 turistas. El problema es que ese aluvión de personas, que llenan de polvo ese espacio y que alteran peligrosamente la temperatura de la sala, están arruinando la obra de Miguel Ángel. Hasta el punto de que el Vaticano se está planteando muy en serio restringir fuertemente el número de visitantes a la Capilla Sixtina. "Si no se actúa inmediatamente y se instala un nuevo climatizador, será obligado reducir las visitas para poder preservar ese ingente patrimonio artístico", asegura Antonio Paolucci, director de los Museos vaticanos, en una entrevista hoy a La Repubblica. "Si continúa la presencia masiva de visitantes podría provocar daños a causa del polvo, de la presión antrópica, del anhídrido carbónico, de la temperatura excesiva, de los cambios climáticos
    ... Todos ellos son elementos nocivos que cada visitante provoca y que amenazan el microclima de la Capilla Sixtina".

    Nuevo climatizador
    La Santa Sede ha encargado a una compañía especializada en sistemas de climatización que realice una instalación especial
    destinada a proteger la Capilla Sixtina, que además de los de Miguel Ángel incluye frescos de otros grandes maestros del Renacimiento, como Botticelli o Perugino. Porque lo que a estas alturas está claro es que el sistema actual de climatización, puesto en marcha hace 20 años tras la última restauración a la que fue sometida la Capilla Sixtina, ya no es suficiente para preservarla. El nuevo climatizador debería estar instalado a principios del próximo año. Pero si por cualquier motivo no fuera así, el Vaticano se planteará medidas para reducir drásticamente el número de visitantes a la Capilla Sixtina.
    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/30/cultura/1351606145.html

    Espectacular hallazgo de tortugas jurásicas

    Uno de los hallazgos más espectaculares de fósiles de tortugas del período Jurásico tuvo lugar en el noroeste de China.

    La región árida donde fueron hallados los fósiles tenía vegetación frondosa, lagos y ríos hace 160 millones de años. Fotos: Museo de Historia Natural de Berlín


    "Huesos apilados, unos encima de otros. No podíamos creer lo que estábamos viendo", dijo el paleontólogo Oliver Wings.

    Cerca de 1800 tortugas se habrían juntado en espera
    de lluvias, que llegaron demasiado tarde.
    En total, cerca de 1.800 fósiles de tortugas fueron encontrados en el sitio, en la provincia de Xinjiang, en el noroeste de China.
    Cerca de 1.800 tortugas se habían juntado en espera
    de lluvias,  que llegaron demasiado tarde.Wings, investigador del Museo de Historia Natural de Berlín, Museum für Naturkunde
    , había estado trabajando en el lugar durante varios años junto al experto en tortugas fósiles, Walter Joyce, de la Universidad de Tubinga, y colegas chinos.
    Los científicos creen que las tortugas se habían reunido hace unos 160 millones de años en espera de lluvias durante un período de sequías severas, pero las precipitaciones llegaron demasiado tarde.

    Congregadas

    Aunque hoy es una de las zonas más secas del mundo, hace 160 millones de años Xinjiang era una región con vegetación frondosa, lagos y ríos.

    Oliver Wings venía buscando fósiles en el lugar desde 2007 junto a otros investigadores.

    Los científicos han demostrado, sin embargo, que incluso entonces, las condiciones no siempre fueron ideales y hubo épocas de sequía.

    Fue durante uno de esos períodos que una gran cantidad de tortugas se habría congregado en uno de los pocos pozos de agua existentes, en espera del regreso de las lluvias.
    Hoy en día, por ejemplo, las tortugas en Australia tienen un comportamiento similar.
    Para las tortugas de Xinjiang, desafortunadamente, las precipitaciones llegaron demasiado tarde. Los científicos creen que muchas de ellas ya estaban muertas cuando las lluvias regresaron con gran intensidad.
    Un río de lodo habría arrastrado las tortugas desde su refugio junto a grandes cantidades de sedimento, depositándolas en un único lugar, según los paleontólogos.
    Comparaciones

    "Este sitio ha permitido probablemente más que duplicar el número de fósiles de tortugas del Jurásico", dijo Joyce.
    "Algunas de las caparazones estaban apiladas unas sobre otras en la roca".
    Wings, Joyce y sus colegas han completado numerosas expediciones a la misma región árida desde 2007. Los investigadores han hallado fósiles de tiburones, cocodrilos y varios esqueletos de dinosaurios, entre otros restos.
    El numero elevado de fósiles permitirá a los científicos realizar un análisis estadístico de tortugas asiáticas durante el período Jurásico.
    Su muerte simultánea y preservación permitirá hacer comparaciones en materia de crecimiento y diferencias morfológicas entre especies.
    Los resultados del hallazgo acaban de ser publicados en la revista Naturwissenschaften

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121030_tortugas_fosiles_am.shtml

    sábado, 27 de octubre de 2012

    Presentan nueva especie de dinosaurio en Argentina


    Un equipo de científicos en Argentina anunció el hallazgo esta semana de una nueva especie de dinosaurio: el Alnashetri cerropoliciensis, que habitó la Patagonia hace 95 millones de años.
    Se trata del ejemplar más pequeño y más antiguo que existe en todo el mundo del grupo de dinosaurios carnívoros conocidos como Alvarezsáuridos, un tipo de maniraptor que se caracterizó por tener garras.
    El Alnashetri (nombre en idioma tehuelche que significa "patas flacas") fue llamado así por sus particulares piernas, que se asemejan mucho a las de las aves.
    Un equipo de exploradores argentinos y estadounidenses liderados por el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía realizó la reconstrucción del vertebrado a partir del hallazgo de restos de una pierna.
    Los fósiles fueron descubiertos en la localidad de La Buitrera, en la provincia de Río Negro, unos 1.300 kilómetros al sur de la capital argentina, Buenos Aires.
    Vivió hace 95 millones de año
    Se trata de una zona rica en fósiles. Apesteguía dijo a BBC Mundo que el tipo de sedimentación de esta región árida ayudó a conservar sobre todo restos de animales pequeños, que quedaron rápidamente tapados por la tierra y así lograron una mayor preservación.




    El Alnashetri es el cuarto Alvarezsaurio hallado en Argentina. El primero de esa familia –nombrada en honor al médico e historiador argentino Gregorio Álvarez (1889-1986)- fue encontrado en 1991 en el país sudamericano, pero tras ese descubrimiento se identificaron varios más en Europa, Estados Unidos y Asia.
    Los otros especímenes encontrados tenían entre 70 y 80 millones de años de antigüedad y todos tienen en común un enorme parecido con las aves.

    Ñandú prehistórico
    Según las reconstrucciones realizadas por los especialistas, estos dinosaurios tenían plumas y largas patas de corredores que le daban un aspecto parecido al de un ñandú.
    Con sólo 50 centímetros de largo y 20 de alto, el Alnashetri es el más pequeño de los Alvarezsaurios hallados hasta el momento. Los más grandes podían medir hasta dos metros.
    A pesar de ser dinosaurios carnívoros se cree que no eran cazadores sino que probablemente se alimentaban de insectos y frutos.
    "Creemos que usaban sus garras para cavar la tierra y encontrar bichos", afirmó Apesteguía.
    El pequeño Alnashetri llegó a convivir con grandes dinosaurios carnívoros como el Giganotosaurus.
    El trabajo científico de los expertos de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, de Argentina, y la Field Museum, de Chicago (EE.UU.), fue publicado esta semana en la revista científica Fieldiana.
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121026_argentina_dinosaurio_alnashetri_vs.shtml

    jueves, 25 de octubre de 2012

    Los primeros dinosaurios utilizaban las alas y plumas para el cortejo

    El hallazgo de tres fósiles en Canadá revela que estos especímenes desarrollaban alas en una edad adulta




    Una serie de fósiles de dinosaurio sugiere que estos utilizaron las alas y plumas inicialmente como parte del proceso de cortejo. Según un nuevo estudio publicado en "«Science»", la mayoría de los fósiles de dinosaurio con plumas bien conservados de los que se tenía conocimiento provenían de China. Sin embargo esta idea ha cambiado con el hallazgo de uno fósiles en un sistema rocoso en Alberta, Canadá que datan de hace 75 millones de años.
    Darla Zelenitsky y su equipo de investigación analizaron tres esqueletos (dos juveniles y uno adulto) de una especie de dinosaurio avestruz, elOrnithomimus edmontonicus. Tras los análisis, dos de tres fósiles parecían haber estado cubiertos de plumas muy cortas, casi como pelusas. Sin embargo, en el espécimen adulto había evidencia de plumas largas con cálamos centrales fuertes en sus extremidades delanteras.

    Zelenitsky apunta que este desarrollo tardío de las plumas largas se debió a que las utilizaban cuando alcanzaban la madurez sexual y por lo tanto usaban las «alas» para el cortejo o para empollar. Los otros usos posibles pero poco probables serían la regulación térmica y el vuelo.

    Plumas y alas en adultos


    «Este es un descubrimiento muy emocionante, ya que serían los primeros especímenes de dinosaurios emplumados en el Hemisferio Occidental», dice Zelenitsky, profesora asistente en la Universidad de Calgary y autora principal del estudio. «Además, a pesar de los muchos esqueletos ornitomímidos conocidos, estos ejemplares son también los primeros en revelar que esta especie estaba cubierta de plumas, al igual que varios otros grupos de dinosaurios terópodos», señala en en la nota oficial de «Science».

    El patrón de desarrollo de las plumas causa curiosidad en esta investigadora. «Este dinosaurio estaba cubierto de plumas hacia abajo, pero sólo los mayores desarrollaron grandes plumas en las patas delanteras, formando estructuras como alas», apunta Zelenitsky. Y agrega: Este modelo difiere del observado en las aves donde las alas se desarrollan generalmente desde muy joven, poco después de la eclosión».

    Otro modo de conservación


    Las alas tardías en estos animales enormes, sugiere que estas estructuras no estaban diseñadas para el vuelo. «El hecho de que las alas encontradas en patas delanteras de individuos más maduros plantea que sólo fueron utilizadas más tarde en la vida, tal vez estaban asociadas con las conductas reproductivas como al momento de empollar el huevo», dice Therrien, conservador del "Museo Real Tyrrell

    Hasta ahora esqueletos de dinosaurios emplumados se habían recuperado casi exclusivamente en rocas de grano fino en China y Alemania. «Antes se pensaba que los dinosaurios emplumados sólo podían fosilizarse en el sedimento fangoso depositados en aguas tranquilas, "como el fondo de los lagos y lagunas" como el fondo de los lagos y lagunas. Pero el descubrimiento de estos ornitomímidos en piedra arenisca muestra que los dinosaurios emplumados también pueden ser conservados en rocas depositadas por los antiguos ríos »

    lunes, 8 de octubre de 2012

    Humanos y neandertales, cuándo y dónde se amaron

    Humanos y neandertales, cuándo y dónde se amaron - ABC.es

    Un nuevo estudio sitúa esos encuentros sexuales entre las dos especies inteligentes fuera de África

    Cuando el genoma neandertal fue secuenciado en 2010 reveló que las personas no africanas comparten más variantes genéticas con los neandertales que los que pertenecen al continente. Un escenario que podría explicar esta circunstancia es que el hombre moderno se mezcló con los neandertales cuando salió de África. Una alternativa, pero considerada más compleja por los investigadores, contempla un escenario en el que poblaciones africanas ancestrales de neandertales y humanos modernos se mantuvieran subdivididas durante unos cuantos cientos de miles de años y que aquellos más relacionados con los neandertales salieran de África posteriomente.

    Tuvieron hijos

    Los científicos midieron la longitud de fragmentos de ADN en los genomas de europeos que son similares a los neandertales. Dado que la recombinación entre los cromosomas cuando los óvulos y los espermatozoides se forman reduce el tamaño de las piezas de este tipo en cada generación, las piezas relacionadas con el Neandertal serán menores cuanto más tiempo haya pasado en los genomas de las personas actuales.
    El equipo estima que humanos y neandertales intercambiaron genes entre 37.000 y 86.000 años atrás, mucho después de que los humanos modernos aparecieran fuera de África, pero potencialmente antes de que comenzaran a propagarse a través de Eurasia. Esto sugiere que los neandertales (o sus familiares cercanos) tuvieron hijos con los antepasados directos de los seres humanos actuales fuera de África.

    domingo, 7 de octubre de 2012

    Pizzas caseras

    Amo la pizza, me encanta la pizza...!
    Muchas veces me invitaron a comer pizzas caseras y todos te dicen: "como hace la pizza fulianita o menganita no la hace ninguna" "son las mejores pizzas de la Argentina" "nunca comiste pizzas como estas"
    No sé para qué se gastan tanto con elogios prematuros si al fin y al cabo recién cuando las comas sabrás cómo están. Y la verdad, tanto que se hacen autobombo, nunca comí una buena pizza fuera de casa.
    Entiendo que la hacen con mucha voluntad, tal vez con buena onda, pero, con eso no alcanza para que hagan algo que valga la pena comer.
    Todos creen tener el "secreto" que las hace únicas; "usá harina 0000" "lo mejor es usar harina 000 y agregar semolín" "es mejor la levadura en polvo" "si no le agregás aceite..." Y yo los escucho con santa paciencia, ajá... si si... claaarooo....
    Casi me olvido...! "pizza a la parrilla", qué les puedo decir, es como aquellos que rompen los spaghettis antes de ponerlos en el agua o los que los cortan con cuchillo para comerlos, ni siquiera merecen que exponga mi opinión ¿queda claro?
    Después de pasar todo el almuerzo o la cena esbozando una sonrisa con el resto de los comensales, por fin llegó el mejor momento... sí.. el de ir a casa. Si querés te paso la receta...!! dicen antes de que te vayas, ¿y quién se las pidió?? lo único que trato de hacer es llegar rápido a casa a tomar algún digestivo que me haga olvidar lo que comí.
    Y pensar que hacer una buena pizza en casa es algo que no demanda más de 30 minutos y te puede salir fantástica desde la primera vez.  Eso sí, en tanto y en cuanto no te creas que sos la reencarnación de un pizzero napolitano, sino, vas por mal camino.
    ¿Cuáles son las mejores pizzas caseras que comí? Después de las pizzas della mamma, hechas en horno de barro o en el horno de la cocina y que tenían un aroma y un sabor único, inolvidable, vienen las de las tías Julia y María y después.... las mías obvioooo....y.... se terminó la lista.
    ¿Cuál es mi receta?? Soy poseedora de una antigua receta, la receta della nonna Giulia, pero.... otro día la paso.
    Bisous
    Pizza casera

    sábado, 6 de octubre de 2012

    Los diez días que no existieron

    ¿Qué pasó el 6 de octubre de 1582? ¿O el 9 del mismo mes de aquel año? ¿Y el 14? No busquen en las hemerotecas. Aquellas fechas «desaparecieron» del calendario. La noche del 4 de octubre de hace 430 años dio paso... al 15 de octubre. El nuevo calendario gregoriano corregía así el desfase de días que al cabo de milenio y medio había ido acumulando el de Julio César, conocido como «juliano».

    El Papa Gregorio XIII
    El emperador romano había reformado el calendario el año 46 antes de Cristo, aconsejado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría según Plinio el Viejo. Establecía el 1 de enero como el primero del año de 365 días y seis horas. Tenía un margen de error de apenas 11 minutos y 14 segundos al año. El calendario juliano creaba el año bisiesto de 366 días con un día más entre el 25 y el 24 de febrero en los años divisibles por cuatro. Al día extra se llamó «bis sextus» por ser el 24 de febrero el «sextus kalendas martii», de ahí el nombre de año bisiesto. Pero éstos se intercalaron de forma equivocada.
    La Iglesia acometió la tarea de lograr un calendario más exacto que corrigiera el desfase. El primer Concilio de Nicea había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, a partir de ésta, el resto de las fiestas religiosas y se veía necesario ajustar el calendario civil para regular el litúrgico. Ya había habido varios intentos, pero fue en el Concilio de Trento cuando se impulsó de nuevo la corrección. En el siglo XVI el equinoccio de primavera caía el 11 de marzo, en lugar del día 21.
    El Papa Gregorio XIII (1572-1585) puso en marcha una comisión científica de la que formaba parte el cronologista italiano Luis Lilio, el jesuita Christophorus Clavius, el cosmógrafo Ignazio Santi y en la que también participó el matemático hispano Pedro Chacón. 
    El Pontífice había ordenado levantar un observatorio en el Vaticano provisto con el mejor instrumental de la época, la denominada Torre de los Vientos en la que Danti realizó un meridiano que confirmó las correcciones del calendario con la luz solar que se filtraba a través de un agujero en la pared sue..
    Los expertos coincidieron en que el año bisiesto se repitiera cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no fuera múltiplo de cuatro. Así se adaptaba mejor el calendario al año solar, aunque aún existe un error de casi 26 segundos por año.
    El 24 de febrero de 1582 Gregorio XIII promulgó la entrada en vigor del calendario que después se conocería por su nombre mediante la bula «Con objeto de que el equinoccio vernal, que fue fijado por los padres del Concilio de Nicea en las duodécimas calendas de abril [21 de marzo], se devuelva a dicha fecha, prescribimos y ordenamos que se eliminen de octubre del año 1582 los diez días que van del tercero después de las nonas [el día cinco] hasta el día previo a los idus [día 14], ambos incluidos. El día que seguirá a las cuartas nonas [el cuatro de octubre], en el que tradicionalmente se celebra San Francisco, serán los idus de octubre [el 15], y se celebrarán las fiestas de los mártires San Dionisio, Rústico y Eleuterio, así como la memoria de San Marco papa y confesor, y de los mártires San Sergio, Baco, Marcelo y Apuleyo».
    Diez días «desaparecieron» para los países que adoptaron el calendario gregoriano. España y Portugal aplicaron la reforma el mismo día que Roma, el 4 de octubre de 1582. Las vicisitudes para la puesta en práctica de la reforma llevaron Felipe II a firmar un año después la pragmática de Aranjuez para su adopción en todos sus territorios. Alemania continuaría con el juliano hasta 1700, Inglaterra hasta 1782, Rusia no lo cambió hasta 1918 y Grecia hasta 1923.

    miércoles, 3 de octubre de 2012

    Descubren un dinosaurio con colmillos de vampiro y cara de loro


    Con el cuerpo cubierto de cerdas como un erizo, era herbívoro y habitó África hace 200 millones de años

    Su cara se asemejaba a la de un loro y tenía un par de colmillos punzantes como los de un vampiro. De pequeño tamaño -pesaba menos que un gato doméstico-, estaba cubierto de cerdas como las de un puerco espín. Este era el extraordinario aspecto del Pegomastax africanus (mandíbula gruesa de África), un dinosaurio herbívoro que habitó la Tierra hace 200 millones de años, cuando el supercontinente Pangea comenzaba a dividirse en dos. Sus restos aparecieron originalmente en los años 60 en Sudáfrica, pero no ha sido hasta ahora que el famoso paleontólogo "Paul Sereno" («padre» del gigantesco "Supercroc", entre otros monstruos) los ha identificado como pertenecientes a una nueva especie entre la colección de fósiles de la Universidad de Harvard.

    Sereno, profesor de la Universidad de Chicago e investigador de National Geographic, ha descrito los detalles de la anatomía y estilo de vida del dinosaurio enano en la revista target ZooKeys. La nueva especie medía menos de dos metros de largo y apenas llegaba al peso de un gato. Probablemente,la mayor parte de su cuerpo estaba cubierta de extrañas cerdas, como las de un puerco espín. Una «capa» similar fue vista por primera vez en otro dinosaurio, el Tianyulong, que, enterrado en sedimentos cubiertos por ceniza volcánica, conservaba cientos de cerdas distribuidas en su cuerpo desde el cuello hasta la punta de su cola. El Tianyulong y el Pegomastax forman parte de la misma familia, los Heterodontosaurios, que se separaron cuando Pangea se dividió en dos masas continentales, una en el norte y otra en el sur.

    Como unas tijeras

    Pero lo que realmente hace destacar al nuevo Pegomastax es su cráneo de unos siete centímetros de largo, que sobresale como si fuera el pico de un loro, un par de colmillos punzantes y unos dientes escondidos detrás para cortar las plantas, que funcionaban como unas afiladas tijeras cuyas cuchillas se deslizaban una sobre otra cuando las mandíbulas están cerradas.
    «Es muy raro -admite Sereno- que un comedor de plantas como el Pegomastax tuviera esos caninos tan alargados». Algunos científicos creen que los heterodontosaurios comían carne o insectos, pero el paleontólogo sugiere que, en realidad, servían como defensa y para competir con otros ejemplares a la hora de buscar pareja. Probablemente, no eran utilizados para cortar, pero quizás sí para mordisquear o incluso excavar como algunos ciervos actuales.

    Sereno compara al dinosaurio con un ágil puerco espín de dos patas correteando en busca de plantas. Aunque son prácticamente desconocidos para el gran público, «Pegomastax y sus familiares eran unos de los más avanzados herbívoros de su época», afirma Sereno.
    http://www.abc.es/20121003/ciencia/abci-descubren-dinosaurio-colmillos-vampiro-201210031435.html

    lunes, 1 de octubre de 2012

    La Zorra y las Uvas

    La fábula “La Zorra y las Uvas” es una de las fábulas atribuidas a Esopo

    Era verano y hacía mucho calor. La vieja zorra estaba exhausta, cansada de andar, muerta de hambre y de sed.  Hacía días que no podía encontrar nada de alimento, ni un mísero ratón de campo. Cuando ya había perdido las esperanzas, de pronto se encuentra con un gran viñedo lleno de frescos y deliciosos racimos de uva que esparcían su aroma por un verde valle y que parecían estar esperando a que alguien se las comiera.

    La zorra, ni lenta y ni perezosa corrió  y dando un salto trató de alcanzar el racimo más bajo. ¡pero no lo alcanzó!, volvió a saltar, y tampoco lo pudo alcanzar. Lo intenta nuevamente y cuando fracasa por tercera vez ya se sentía muy débil para intentarlo nuevamente así que en voz baja se dijo: - Para qué perder tiempo si igual no están maduras, por nada del mundo las comería.

    La moraleja de la historia es que a menudo los seres humanos fingimos despreciar aquello que secretamente anhelamos y que sabemos inalcanzable. También puede ser: «No desprecies las ocasiones porque no resulten como deseas».

    La Zorra y las Uvas, ilustrada por Milo Winter
    en una antología de Esopo de 1919