viernes, 3 de abril de 2015

¿Cuál es el origen de la palabra Naranja?

Los primeros cultivos de naranja se originaron en el sureste  asíatico, India, Vietnam y en el sureste de China, hace unos 20 millones de años.
La palabra naranja viene del sánscrito "narangah", donde se relaciona con "veneno para elefantes".  Cuenta una antigua leyenda sánscrita que la naranja era tan dulce y rica que los elefantes morían de glotonería comiéndolas.
El esparcimiento de este fruto se debió a los grandes movimientos migratorios, pero recién en la Edad Media se introduce en Europa el naranjo amargo por la Penínusla Ibérica con el nombre árabe, que se adapta al español como "naranjo", y su fruto "naranja".
El naranjo dulce (citrus sinensis) es la madre de las mejores variedades que conocemos hoy en día y fue también originaria de la China. El marino portugués, Vasco da Gama, introduce en el año 1520 nuevas variedades de naranjas de mayor calidad y dulces que las conocidas hasta la época.

jueves, 2 de abril de 2015

San Juan Pablo II

Este Jueves Santo, 2 de abril, el mundo recuerda el décimo aniversario del fallecimiento del Papa San Juan Pablo II

Fue el 264º Papa de la iglesia católica y jefe de Estado del Estado de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Fue canonizado el 27 de abril de 2014, durante el pontificado de Francisco.

sábado, 28 de marzo de 2015

Pistas en La Mancha: en busca del verdadero Don Quijote

Eternos molinos de viento: cuatrocientos 
años después, 
los "gigantes" que enfrentó 
Don Quijote siguen de pie en Campo
de Criptana. 
Foto: LA NACION / Martín Rodríguez Yebra
Por Martín Yebra LA NACION

El Toboso, Castilla-La Mancha.- Lo que sigue es una historia real. En un lugar de La Mancha, a fines del siglo XVI, un hidalgo venido a menos se disfrazaba con una armadura de otros tiempos y alanceaba a sus enemigos desde un caballo. Se llamaba Francisco de Acuña y vivía en una calle ancha que ya no existe en Miguel Esteban, un pueblo de viñateros a seis kilómetros de El Toboso. Las tropelías de este caballero fuera de época quedaron registradas en un proceso judicial que se le abrió en 1581 por el intento de asesinato de Pedro de Villaseñor, familiar lejano con quien se disputaba una herencia.
Rescatadas de los archivos por dos investigadores castellanos, esos cientos de fojas ajadas por los siglos reavivan la eterna ilusión de encontrar al verdadero Don Quijote, la fuente de inspiración de Miguel de Cervantes para crear a su personaje.
La Mancha vibra otra vez con la pasión por descubrir las huellas del Caballero de la Triste Figura y los escenarios de sus aventuras, siguiendo las pistas incompletas, deliberadamente ambiguas, que dejó Cervantes.
La historia del Quijote tiene bases reales. Es evidente que Cervantes estuvo aquí, atesoró relatos, nombres, leyendas que luego le sirvieron de materia prima para construir su obra", sostiene Francisco Javier Escudero, historiador, que, junto con la arqueóloga Isabel Sánchez, sacó a la luz, recientemente, el caso del hidalgo Acuña y su enemigo Villaseñor.Cervantes pudo conocer el relato de boca de los Villaseñor, a quienes al parecer trató a finales del siglo XVI. Dejó constancia de su amistad con una familia de ese apellido en su libro póstumo, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.Escudero acaba de hallar otro tesoro en un registro comercial de El Toboso: una permuta de tierras fechada el 17 de junio de 1584 a nombre de un tal Alonso Quijano. "Es la primera vez que aparece en la zona ese nombre, el mismo que Cervantes le dio a su personaje." Entre los testigos citados en el expediente figura el mismísimo Francisco de Acuña.El investigador habla dentro de la oficina del párroco del pueblo, delante de un libro con tapas de cuero lleno de anotaciones en una tinta amarronada por el tiempo. Entre los bautismos de 1585 figura el hijo de un Miguel Berengel. "Es un apellido rarísimo en la zona", dice Escudero. Cree ver en este personaje desconocido una posible inspiración de Cide Hamete Benengeli, el ficticio historiador arábigo al que Cervantes atribuye en el capítulo X la autoría de la historia del Quijote.
¿Ensoñaciones o realidad?
En El Toboso, cuesta resistirse al ambiente novelesco. "Con la Iglesia hemos dado, Sancho", se lee en letras gigantes sobre una callejuela que lleva hacia el templo de San Antonio Abad. Pueden adivinarse los pasos del caballero andante cuando decide aventurarse en el pueblo para encontrar a Dulcinea, la labradora vulgar que su imaginación convierte en una "joven y virtuosa emperatriz".La "gran torre" que vieron desde lejos sigue ahí, con su piedra ocre irregular adornada por las cruces de la Orden de Santiago. En la plaza de adelante, resalta un Quijote forjado en hierro, arrodillado frente a la imagen de una campesina de pie.

martes, 24 de marzo de 2015

Trenes imperdibles

Blue Train - Sudáfrica
El Blue Train es una perfecta combinación entre descanso y aventura, condición que lo ha convertido en uno de los trenes de lujo más famosos del mundo.
Se autodefinió "la ventanilla al alma de África", que con sus hermosos vagones azules recorre una distancia de 1600 km. Realiza un trayecto entre Ciudad del Cabo y Pretoria pasando por Johannesburgo, sin superar los 90 km de velocidad para que los pasajeros puedan apreciar el exótico paisaje.

Trenes imperdibles

Golden Eagle Danube Express
Si te embarcás en un Golden Eagle Danube Express, tendrás sin lugar a dudas un viaje inolvidable.  Es la forma de conocer Persia de un modo distinto y con el confort de un auténtico hotel de lujo pero sobre rieles.
Tendrás la posibilidad de tener acceso al viaje Joyas de Persia, en el cual podrán conocer fantásticos lugares, desde Budapest (a orillas del Danubio), pasando por las costas del Bósforo, hasta llegar atravesando Estambul.
El Golden Eagle Danube Express, es el primer tren de origen europeo que tiene permitida la entrada en Irán.
Se puede elegir dos itinerarios, Joyas de Persia de Budapest a Teherán o Joyas de Persia Teherán Budapest.
Este tren puede transportar tan solo cincuenta pasajeros, y cuenta con 12 vagones.

Trenes imperdibles

Belmond Northern Belle - Reino Unido
El Belmond Northern Belle entró en servicio en el año 2000, con la misión de realizar excursiones de un día y escapadas de corta duración, ofreciendo el máximo lujo y con salidas desde ciudades y pueblos del norte del Reino Unido.
Viajar a bordo de este tren, que combina la artesanía clásica con la más moderna ingeniería, supone rememorar la elegancia y el confort de los viajes en tren en su máxima expresión.
Los seis vagones restaurante llevan los nombres de grandes castillos británicos o casas señoriales.  En su decoración destaca la fina marquetería, las telas y los accesorios de bronce encargados expresamente a artesanos británicos.
http://www.ocholeguas.com/bitacoras/viajesconmowgli/2014/10/03/erase-una-vez-un-tren-llamado-belmond.html

lunes, 23 de marzo de 2015

Trenes imperdibles

Belmond British Pullman, Londres - Reino Unido
Suba a bordo del Bemond British Pullman, el tren hermano del Venice Simplon-Orient-Express, y retrocederá a la época dorada de los viajes en tren.
En el momento en que se suba al tren, comprobará cómo es transportado a un mundo de puro lujo. Tome asiento en los vagones antiguos que una vez formaron parte de los legendarios servicios que ofrecían en la década de 1920 el Brighton Belle y el Golden Arrow.







Más información en este link: http://www.belmond.com/es/british-pullman-train/

Trenes imperdibles

Golden Eagle
El príncipe británico Michael de Kent, inauguró el 26 de abril de 2007 el Golden Eagle Transiberiano Express, tren privado que ofrece a los pasajeros suietes con cuarto de baño, calefacción en el suelo y televisores con pantalla de plasma en cada cabina, para un viaje de lo más grande en el mundo ferroviario.
El Golden Eagle conecta desde Moscú en los Urales, a través de las estepas rusas, hasta Vladivostok, atravesando diferentes zonas horarias en su recorrido de más de 10.000 kms., es una de las rutas más larga del mundo.

Trenes imperdibles

Eurostar, tren de alta velocidad
Es un tren de alta velocidad que conecta el centro de Londres y París o Bruselas. Estos trenes de alta velocidad, transportan más pasajeros entre estos destinos que todas las líneas aéreas combinadas.
Este tren lo llevará de Londres a París en 2 horas y de Londres a Bruselas en 2 horas y 15 minutos.



Trenes imperdibles

Glacier Express - Suiza
Si visitás Suiza en invierno, no te podés perder un viaje en el imperdible tren Glacier Express, que une los centros de esquí de Zermatt con el de Sain Moritz.
Nace en 1930 para facilitar la llegada de los esquiadores a los Alpes suizos, y es considerado el tren más lento de Europa ya que tarda siete horas para recorrer 290 km. Posee modernos coches de vista panorámica que fueron habilitados en el año 2006, y que son impulsados por locomotoras de tracción eléctrica.