lunes, 31 de diciembre de 2012

sábado, 22 de diciembre de 2012

Felicidades...!


Vi auguro un Buon Natale e felice Anno 2013
Baci

domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Por qué los ricos "menosprecian" a los pobres?

El desprecio de los ricos por los menos privilegiados tiene raíces históricas, según la historiadora Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge.
En el siguiente artículo especial para la BBC, Beard explica por qué los prejuicios de clase no son una novedad.


En la antigua Roma, las clases bajas podían ser realmente bajas.
Había bandas de "buenos para nada" y "vagabundos" que pasaban toda la noche en bares de mala muerte, ahogando sus penas en alcohol. Además de hablar sobre los conductores de cuádriga (el equivalente antiguo de los futbolistas), su único entretenimiento era armar pelea y apostar.
Se sentaban en las mesas de juego, y hacían ruidos horribles con sus narices.
Está de más decir que esta imagen sobre la vida de un pobre en Roma no proviene de los mismos pobres.

Fantasías de ricos
Los párrafos de más arriba citan, casi palabra por palabra, la descripción de las condiciones sociales en la capital del Imperio Romano que ofreció un historiador pudiente del siglo IV, Amiano Marcelino.
Para ser justos con Amiano, también dijo muchas cosas crudas sobre la élite. "Son esas personas que un día son demasiado amigables y al próximo ni te reconocen, que gastan demasiado dinero en comer bien o -para introducir un toque característico de Roma- se rodean con batallones de sirvientes eunucos".

Pero esta visión sobre el comportamiento de la clase baja es el tipo de fantasía que han tenido los ricos desde entonces.
Yo creo que Amiano nunca pisó un bar corriente cualquiera y nunca pensó en la falta de lógica de lo que estaba diciendo: si estos personajes realmente eran tan pobres, ¿acaso cómo podían pagar por lo que consumían toda la noche?

Doble moral
Y en cuanto a las apuestas, es el caso clásico de los dobles estándares morales. A la élite romana le gustaba apostar.
El emperador Claudio incluso escribió un libro sobre cómo ganar con los dados y una de las frases más famosas jamás pronunciadas por un general romano surgió justo en una mesa de apuestas: "Alea iacta est

" o, en español, "el dado está echado" o "la suerte está echada", como se cree que dijo Julio César.
Pero apenas los pobres mostraban un interés similar por las apuestas, la élite se asustaba y empezaba a predecir un colapso moral inminente.
En términos generales, los romanos de clase alta no tenían mucho tiempo para dedicarle a los pobres, ya fueran libres o esclavos, aunque también les tenían algo de miedo. Con frecuencia se referían a ellos como una "turba" o "multitud".

Las luchas de gladiadores eran un espectáculo popular en el mundo antiguo.
Pero más allá de los insultos o los apodos que usaban, lo cierto es que las fechorías que los ricos atribuían a los pobres de la antigua Roma se parecen sorprendentemente a las que todavía escuchamos hoy.
Para comenzar, se culpaba a los pobres de abusar de los servicios que se les ofrecían, no por parte del estado de bienestar sino por sus benefactores ricos.
Amiano, por ejemplo, señaló con disgusto cómo los pobres pasaban sus días merodeando por los toldos del teatro que se instalaban para que los asistentes romanos comunes y corrientes pudieran protegerse del ardiente sol durante las presentaciones al aire libre.

"Aquí", vociferó, "hay personas que prácticamente están viviendo bajo los toldos".
Tal vez no se le había ocurrido que se trataba de personas que no tenían ningún lugar a donde ir para refugiarse. Digo: ¿Por qué tendría alguien que pasar su vida deambulando si tiene una casa a donde llegar?

"Parásitos de los subsidios"
El merodeo en los toldos del teatro no es un gran tema hoy en día. Pero, de todos modos, las quejas de Amiano tienen mucho en común con las quejas modernas sobre los "parásitos de los subsidios".
Mi madre, que vivió durante la fundación del servicio de salud pública de Reino Unido, el NHS, se acordaba de cómo en los '40 y '50 la prensa estaba llena de historias sobre cómo algunas personas estaban poniendo casi de rodillas a la economía de la nación porque estaban comprando no uno sino dos pares de anteojos del NHS, además de dos cajas de dientes postizos.

Como señalaba con frecuencia, ¿para qué podría alguien necesitar dos cajas de dientes? ¿para tener una de repuesto, por si la primera se pierde?
Algunas obsesiones más recientes se refieren a los holgazanes inmorales que aparentemente escogen tener otro bebé para incrementar los subsidios que reciben del estado.

Supongo que debe haber algunas personas que sí intentan esto, pero en todo caso lo que necesitan no es una clase de moral sino una de matemáticas y economía del hogar.
Pero imaginar que una gran cantidad de personas transitan por ese camino es una opinión absurda sobre todo el proceso reproductivo y de sus incertidumbres, el dolor, las responsabilidades y los gastos.
No es algo que escuche con frecuencia en boca de muchas mujeres.
La otra manera en que la clase alta tradicionalmente habla de los que son menos afortunados es, por supuesto, dividiéndolos en los pobres buenos y los pobres malos.

"Familias trabajadoras"
En el siglo XIX se hablaba de los pobres de "mérito" y los de "poco mérito". Nuestro equivalente de los de mérito son "las familias trabajadoras".

Los políticos de todos los partidos mencionan todo el tiempo esta frase en la radio o la televisión. Es casi como si se les hubiera dicho que nunca pueden decir sólo "familias", sin su adjetivo acompañante.
Tal vez yo no soy muy influenciable, pero cada vez que los escucho siento simpatía hacia los irresponsables, perezosos o -por Dios santísimo- por los solteros que no tienen familias. ¿Acaso son menos dignos del tiempo de nuestros políticos y de nuestro cuidado sólo porque no tienen hijos?
Pero hay puntos más serios que deben ser discutidos.
Para comenzar, no se requiere mucho cálculo político para ver que si se considera a algunas personas "de poco mérito", muy pronto se convertirán en eso. No hay mejor forma de convertir a un niño en un problema que enviarlo al rincón como castigo.
Pero bueno, con el riesgo de sonar algo santurrona, también hay una pregunta irritante sobre el progreso humano. Sería bueno pensar que hemos avanzado un poco desde la época de Amiano hace más de 1.500 años.
En algunos casos, por supuesto, lo hemos hecho. Nos podemos considerar afortunados de saber que los ricos no se rodean de batallones de sirvientes castrados.

¿Pero no sería también una señal de progreso si tratáramos a todos como personas dignas de cuidado, más allá de si tienen mérito o son trabajadoras?
Sería bueno pensar, en otras palabras, que podríamos convertir en prioridad el cuidado de los antisociales, las personas con sobrepeso, los fumadores y hasta quienes hacen ruidos horribles con sus narices.
Pero me temo que no hacemos eso todavía.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121115_opinion_ricos_pobres_menosprecio_tsb.shtml

sábado, 1 de diciembre de 2012

Nada peor

Una de las peores cosas que te puede pasar en la vida es toparte con hombres que tienen severos transtornos de moral.
No se esfuercen más por dar una buena imagen, ya es tarde, se transformaron en dos viejos patéticos, mal intencionados, mediocres, enanos mentales

lunes, 19 de noviembre de 2012

"Desentierran por casualidad la vivienda más antigua de Escocia "

Recreación de cómo sería la vivienda en el mesolítico
Una construcción del mesolítico, considerada una de las viviendas más antiguas de Escocia, ha sido descubierta durante las excavaciones preliminares de unas obras públicas, según informó hoy Historic Scotland, la agencia de protección del patrimonio escocés.

Lo que se conserva de esa vivienda es un hoyo de siete metros de largo en cuyo perímetro se observan agujeros que habrían sostenido postes para aguantar el techo, así como restos de hogares y de herramientas y flechas de sílex, explicó el organismo.
Los arqueólogos descubrieron la vivienda, que han datado de hace 10.252 años, cuando llevaban a cabo excavaciones preparatorias para la construcción de un nuevo puente cerca de Echline, a las afueras de Edimburgo.
El arqueólogo Rod McCullagh, de Historic Scotland, señaló que este hallazgo contribuye de forma importante al estudio de los primeros pobladores de Escocia tras la última glaciación.
«Los datos de los análisis de radiocarbono indican que se trataría de la vivienda más antigua de este tipo hallada en Escocia, lo que hace más significativo el descubrimiento», apuntó el experto.

También se descubrieron en el mismo lugar grandes cantidades de cáscaras de avellana tostadas, lo que sugiere que eran parte importante de la dieta de los ocupantes de la vivienda.

Los arqueólogos creen que la construcción era seguramente ocupada solo en la temporada de invierno, y no todo el año, algo común entre esos pobladores nómadas.

http://www.abc.es/ciencia/20121119/abci-desentierran-casualidad-vivienda-antigua-201211191311.html

domingo, 18 de noviembre de 2012

Easy Driver del 17/11/2012 - Irpinia

Este programa de la Rai 1 fue gravado íntegramente en Irpinia.  Se pueden observar hermosos paisajes dentro de los cuales, al final del video, se puede apreciar Nusco. Bello, bello

Easy Driver del 17/11/2012

sábado, 10 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012

"El cambio climático puso fin a la civilización maya"

Los mayas se extinguieron, pero dejaron testimonios de su deslumbrante civilización, como la pirámide Caana, en Belize
Los mayas fueron capaces de predecir el fin del mundo (en realidad, el comienzo de una nueva era) para el próximo 21 de diciembre, pero no pudieron anticipar el fin de su propio mundo, que dominó Mesoamérica entre los siglos IV y XI de nuestra era.
Un largo periodo de intensa sequía era la teoría más aceptada como origen de este colapso, pero sin pruebas científicas que la respaldaran. Ahora, un equipo internacional de arqueólogos e investigadores de ciencias de la tierra ha podido datar, mediante el estudio de estalagmitas bimilenarias al sur de Belice, un cronograma que relaciona el cambio climático con el origen, expansión y declive de la cultura maya.
En un artículo que mañana publica la revista «Science», los investigadores reconstruyen registros de precipitaciones a partir de muestras de estalagmitas recogidas en la cueva Yok Balum, próxima a la antigua ciudad de Uxbenka, y los comparan con la narrativa histórica maya tallada en piedra en los monumentos de la región.
Cantidades inusualmente altas de lluvias favorecieron un aumento en la producción de alimentos y una explosión en la población entre los años 450 y 660. Esto llevó a la proliferación de ciudades como Tikal, Copán y Caracol a través de las tierras bajas mayas. Los nuevos datos climáticos muestran que este periodo fue seguido por otro de sequías generalizadas durante cuatro siglos, que provocaron una disminución de la productividad agrícola y contribuyó a la fragmentación social y el colapso político, refiere el doctor Douglas Kennett, profesor de antropología en la Universidad Estatal de Pensilvania.

De hecho, las rivalidades y guerras entre ciudades mayas y las alianzas estratégicas de las mismas aumentaron significativamente entre los años 660 y 900. «La sequía más severa (entre los años 1020 y 1100) se empareja con el colapso de los centros de poder maya y puede estar asociada con una disminución de la población en la zona», abunda el autor principal del estudio.

Kennett subraya «el vínculo entre una extensa sequía, las malas cosechas, la muerte, el hambre y la migración (con) la tragedia sociopolítica y el sufrimiento humano experimentados por los mayas del período Clásico». El experto anuncia que este descubrimiento proporciona una oportunidad para examinar los efectos del cambio climático a largo plazo para el desarrollo y la desintegración de complejos sistemas sociopolíticos como el nuestro.

James Baldini, doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Durham (Reino Unido), ha dicho que «el ascenso y caída de la civilización maya es un ejemplo de cómo una sofisticada civilización no sabe adaptarse con éxito al cambio climático. Con los períodos de alta precipitación aumentó la productividad de los sistemas agrícolas y dio lugar a un aumento de la población y la sobreexplotación de recursos; el clima progresivamente más seco llevaría a la desestabilización política, y a la guerra cuando los recursos se agotaron.

El nuevo dinosaurio cornudo

Los dinosaurios se extinguieron hace más de 60 millones de años. Sin embargo, no dejan de descubrirse nuevas especies de estas imponentes criaturas que dominaron la Tierra. El último hallazgo se ha producido en Alberta, Canadá, donde un equipo de investigadores del país han encontrado un nuevo dinosaurio con cuernos y herbívoro

a partir de restos fósiles. El ejemplar ha sido bautizado como 'Xenoceratops foremostensis' y forma parte así de la familia de los ceratópsidos, el grupo de los grandes dinosaurios con cuernos, entro los que se incluye el famoso Triceratops. El nuevo dinosaurio medía unos 20 metros de largo y pesaba más de dos toneladas
. Este ejemplar representa el dinosaurio con cuernos más grande hallado en Canadá. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Canadian Journal of Earth Sciences'. Este hallazgo corrobora que "hace 80 millones de años, los dinosaurios con cuernos experimentaron una explosión evolutiva
en el norte del continente americano", según ha explicado el autor principal de la investigación, Michael Ryan. En este sentido, ha indicado que el Xenoceratops "muestra que incluso los ceratópsidos más antiguos geológicamente tuvieron picos masivos en sus escudos de la cabeza y que su ornamentación craneal sólo se volvería más elaborada dentro de una nueva especie, como evolución". El descubrimiento de esta nueva especie ofrecerá más información sobre la evolución de los 'ceratópsidos'
. Hasta ahora, los datos sobre esta familia eran muy escasos. "Este descubrimiento pone de relieve cuánto más hay que conocer sobre el origen de este grupo tan diverso", ha apuntado el investigador. Este dinosaurio se describe a partir de restos de cráneo de al menos tres ejemplares descubiertos en la formación Foremost, recogidos originalmente en 1958
y que se conservan en el Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa, Canadá. El coautor de la investigación destaca precisamente la "importancia del acceso a colecciones científicas" para descubrir nuevas especies.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/ciencia/1352390396.html

lunes, 5 de noviembre de 2012

El verdadero y desconocido Conde de Montecristo

La historia del general Alejandro Dumas -nacido en Haití, mulato y bien parecido, diestro con la espada y padre del autor de "El Conde de Montecristo"- es digna de las fascinantes aventuras literarias que creó su hijo.
Hijo de un aristócrata francés y una esclava negra, Dumas se convirtió en general poco después de la Revolución Francesa, destacó por su destreza como estratega y en el combate cuerpo a cuerpo y llegó a rivalizar con el mismísimo Napoleón.
Pero luego languideció durante dos años en un calabozo italiano, y sus recuerdos de esa aciaga experiencia inspiraron los avatares de Edmundo Dantés, el protagonista de la famosa novela.

Tom Reiss, escritor estadounidense, investigó y recuperó su historia.


El general Alejandro Dumas fue el primer
general negro del ejército francés.

Alejandro Dumas padre (en la foto), como se lo conoce en Francia, 
es el autor de las célebres novelas de aventuras 
"Los tres mosqueteros" y "El Conde de Montecristo".
Alejandro Dumas hijo también fue escritor, y su novela 
"La dama de las camelias" fue base de la ópera "La Traviata" de Verdi.
"Me encontré con la vida del general Dumas cuando era chico, porque me gustaban tanto las obras de su hijo que busqué sus memorias."






"Lo increíble es que en las primeras 200 páginas sólo habla de este hombre extraordinario, su padre, que parece una combinación de D'Artagnan con Edmundo Dantés, Porthos, un poco de Aramis, todos en un mismo personaje", cuenta Reiss en conversación con la BBC.

Un mulato en el ejército francés
Reiss rastreó la historia del general Dumas en archivos oficiales y privados de Francia y escribió su biografía en el libro "El Conde Negro".
"No fue difícil seguir su carrera militar", cuenta el biógrafo, "los archivos militares franceses están inundados de documentos de 1790, porque este hombre fue un gran espadachín y general de la revolución, aunque después fuera olvidado y borrado de la historia, así que encontré muchas descripciones de él en combate."
Más complejo fue lograr hilvanar la historia del hombre detrás del excepcional soldado.
Reiss cuenta en su libro que el padre de Dumas fue una especie de aristócrata renegado que se marchó al territorio colonial que hoy es Haití para hacer fortuna, pero no tuvo mucho éxito.
Allí vivió 30 años junto a una esclava negra -la madre del general- mientras en Francia lo daban por muerto.
Cuando quiso regresar a Francia para heredar un castillo y un título nobiliario estaba tan quebrado que vendió a su propio hijo Alex -el héroe de esta historia- como esclavo.

Dumas se inspiró en la destreza como espadachín
de su padre para crear las aventuras
de D'Artagnan y los tres mosqueteros.
"Yo encontré el documento que le permitió volver a comprar a su hijo una vez que heredó su fortuna", relata Reiss.

Alex llegó a Francia en 1776, a los 14 años, y recibió entrenamiento en la academia de esgrima en Versalles.
Se convirtió rápidamente en uno de los grandes esgrimistas del país.
Luego se unió al ejército como soldado raso, y en seguida se distinguió por su arrojo y por su destreza con las armas.
Cuando estalló la revolución, muchos nobles huyeron del país, y esto le brindó la oportunidad de desarrollar sus talentos militares.
En el lapso de un año consiguió convertirse en el primer general negro de un ejército occidental.
Tras una campaña exitosa en los Alpes, creció la fama del general Dumas, que además era muy alto y apuesto.

Los celos de Napoleón

Otro general que hizo carrera durante la revolución fue Napoleón Bonaparte, quien encontró en el heroico militar un rival de altura.
Dumas participó junto a Napoleón en el combate contra las tropas austrohúngaras en el norte de Italia, y aquí es donde realmente se destacó cuando defendió su posición en un puente prácticamente solo.
El general Dumas decía lo que pensaba y confrontaba las magalómanas decisiones de Napoleón en medio del desierto
Esta hazaña le valió el apodo de "Demonio negro", y Bonaparte no tuvo más alternativa que celebrar la proeza de Dumas.

Pero fue después, en la campaña napoleónica en Egipto, cuando esta rivalidad se hizo más patente.
Dumas comandaba la caballería francesa, y la presencia física del general negro causaba mucha más impresión entre los enemigos que la del pequeño y menos gallardo Napoleón.
"Esto volvía loco a Bonaparte", relata Reiss, y explica que además "el general Dumas decía lo que pensaba y confrontaba las megalómanas decisiones de Napoleón en medio del desierto. Eso nunca se lo perdonó."

Horror en un calabozo
De regreso a Francia desde Egipto, la frágil embarcación en la que viajaba Dumas naufragó cerca de Italia, y allí fue a parar a un calabozo en el que pasó dos años terribles.
Sólo la insistencia de su esposa logró que las autoridades francesas intercedieran por uno de sus más valerosos generales.
"Una de las cosas que encontré", dice Reiss, "fue el manuscrito original que él mismo escribió una vez que fue liberado sobre esos dos años en los que fue envenenando y estuvo a punto de morir en prisión".
Según el autor, este texto es la base de las desventuras de Edmundo Dantés.
"Sus hazañas militares inspiraron las aventuras de los mosqueteros y su terrible experiencia en el calabozo, 'El Conde de Montecristo'", afirma el biógrafo.
El general Dumas murió de cáncer a los 43 años, cuando su hijo Alexandre sólo tenía cuatro, y su nombre se fue opacando en la historia, aunque dejó su huella e inspiración en la obra del novelista.
Curiosamente, la única estatua que recordaba las proezas del general negro fue destruida por los nazis cuando invadieron París en 1940, y nunca fue recuperada.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121029_historia_padre_dumas_conde_montecristo_np.shtml

domingo, 4 de noviembre de 2012

En paz

Poema de Amado Nervo 




Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida, 
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino
que yo fue el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas ...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

martes, 30 de octubre de 2012

La Capilla Sixtina cumple 500 años ... víctima de su propio éxito

El Papa, en un encuentro con artistas en la Capilla Sistina, en 2009. Reuters



  • El Vaticano estudia limitar los visitantes para garantizar su conservación
  • Cada año, cinco millones de personas acceden al interior de la capilla
  • Preocupación por la temperatura excesiva y el anhídrido carbónico
  • A principios del próximo año se instalará un climatizador especial

  • Capilla Sixtina cumple mañana 500 años. El 31 de octubre de 1512, el Papa Julio II dio un imponente banquete en homenaje al embajador de Parma y después se trasladó con los invitados (incluidos 17 cardenales) hasta la Sixtina, la más importante de las tres capillas pontificias del Vaticano y en la que Miguel Ángel había trabajado frenéticamente durante cuatro años. Los visitantes se quedaron con la boca abierta cuando se descubrió la bóveda y quedaron a la vista los 1.100 metros cuadrados de frescos que Miguel Ángel había pintado tumbado sobre un andamio, a casi 20 metros de altura, entre 1508 y 1512

    . Era la víspera de la festividad de Todos los Santos cuando la capilla Sixtina fue inaugurada. Así que el Papa Julio II decidió celebrar ese momento histórico oficiando una misa vespertina en ella. Mañana, Benedicto XVI festejará los cinco siglos
    de esa excepcional obra de arte siguiendo los pasos de su antecesor y oficiando el mismo día y a la misma hora en lo que lo hizo Julio II cinco siglos atrás, a partir de las 18.00 horas, una misa vespertina en la Capilla Sixtina.

    30.000 turistas al día
    Pero el 500 cumpleaños de esa sublime expresión artística
    se está viendo enturbiado por los graves problemas que amenazan a la integridad de la Capilla Sixtina, víctima de propio éxito. Cada año acuden a admirarla nada menos que unos cinco millones de personas, y hay días en que los que pasan por ella hasta 30.000 turistas. El problema es que ese aluvión de personas, que llenan de polvo ese espacio y que alteran peligrosamente la temperatura de la sala, están arruinando la obra de Miguel Ángel. Hasta el punto de que el Vaticano se está planteando muy en serio restringir fuertemente el número de visitantes a la Capilla Sixtina. "Si no se actúa inmediatamente y se instala un nuevo climatizador, será obligado reducir las visitas para poder preservar ese ingente patrimonio artístico", asegura Antonio Paolucci, director de los Museos vaticanos, en una entrevista hoy a La Repubblica. "Si continúa la presencia masiva de visitantes podría provocar daños a causa del polvo, de la presión antrópica, del anhídrido carbónico, de la temperatura excesiva, de los cambios climáticos
    ... Todos ellos son elementos nocivos que cada visitante provoca y que amenazan el microclima de la Capilla Sixtina".

    Nuevo climatizador
    La Santa Sede ha encargado a una compañía especializada en sistemas de climatización que realice una instalación especial
    destinada a proteger la Capilla Sixtina, que además de los de Miguel Ángel incluye frescos de otros grandes maestros del Renacimiento, como Botticelli o Perugino. Porque lo que a estas alturas está claro es que el sistema actual de climatización, puesto en marcha hace 20 años tras la última restauración a la que fue sometida la Capilla Sixtina, ya no es suficiente para preservarla. El nuevo climatizador debería estar instalado a principios del próximo año. Pero si por cualquier motivo no fuera así, el Vaticano se planteará medidas para reducir drásticamente el número de visitantes a la Capilla Sixtina.
    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/30/cultura/1351606145.html

    Espectacular hallazgo de tortugas jurásicas

    Uno de los hallazgos más espectaculares de fósiles de tortugas del período Jurásico tuvo lugar en el noroeste de China.

    La región árida donde fueron hallados los fósiles tenía vegetación frondosa, lagos y ríos hace 160 millones de años. Fotos: Museo de Historia Natural de Berlín


    "Huesos apilados, unos encima de otros. No podíamos creer lo que estábamos viendo", dijo el paleontólogo Oliver Wings.

    Cerca de 1800 tortugas se habrían juntado en espera
    de lluvias, que llegaron demasiado tarde.
    En total, cerca de 1.800 fósiles de tortugas fueron encontrados en el sitio, en la provincia de Xinjiang, en el noroeste de China.
    Cerca de 1.800 tortugas se habían juntado en espera
    de lluvias,  que llegaron demasiado tarde.Wings, investigador del Museo de Historia Natural de Berlín, Museum für Naturkunde
    , había estado trabajando en el lugar durante varios años junto al experto en tortugas fósiles, Walter Joyce, de la Universidad de Tubinga, y colegas chinos.
    Los científicos creen que las tortugas se habían reunido hace unos 160 millones de años en espera de lluvias durante un período de sequías severas, pero las precipitaciones llegaron demasiado tarde.

    Congregadas

    Aunque hoy es una de las zonas más secas del mundo, hace 160 millones de años Xinjiang era una región con vegetación frondosa, lagos y ríos.

    Oliver Wings venía buscando fósiles en el lugar desde 2007 junto a otros investigadores.

    Los científicos han demostrado, sin embargo, que incluso entonces, las condiciones no siempre fueron ideales y hubo épocas de sequía.

    Fue durante uno de esos períodos que una gran cantidad de tortugas se habría congregado en uno de los pocos pozos de agua existentes, en espera del regreso de las lluvias.
    Hoy en día, por ejemplo, las tortugas en Australia tienen un comportamiento similar.
    Para las tortugas de Xinjiang, desafortunadamente, las precipitaciones llegaron demasiado tarde. Los científicos creen que muchas de ellas ya estaban muertas cuando las lluvias regresaron con gran intensidad.
    Un río de lodo habría arrastrado las tortugas desde su refugio junto a grandes cantidades de sedimento, depositándolas en un único lugar, según los paleontólogos.
    Comparaciones

    "Este sitio ha permitido probablemente más que duplicar el número de fósiles de tortugas del Jurásico", dijo Joyce.
    "Algunas de las caparazones estaban apiladas unas sobre otras en la roca".
    Wings, Joyce y sus colegas han completado numerosas expediciones a la misma región árida desde 2007. Los investigadores han hallado fósiles de tiburones, cocodrilos y varios esqueletos de dinosaurios, entre otros restos.
    El numero elevado de fósiles permitirá a los científicos realizar un análisis estadístico de tortugas asiáticas durante el período Jurásico.
    Su muerte simultánea y preservación permitirá hacer comparaciones en materia de crecimiento y diferencias morfológicas entre especies.
    Los resultados del hallazgo acaban de ser publicados en la revista Naturwissenschaften

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121030_tortugas_fosiles_am.shtml

    sábado, 27 de octubre de 2012

    Presentan nueva especie de dinosaurio en Argentina


    Un equipo de científicos en Argentina anunció el hallazgo esta semana de una nueva especie de dinosaurio: el Alnashetri cerropoliciensis, que habitó la Patagonia hace 95 millones de años.
    Se trata del ejemplar más pequeño y más antiguo que existe en todo el mundo del grupo de dinosaurios carnívoros conocidos como Alvarezsáuridos, un tipo de maniraptor que se caracterizó por tener garras.
    El Alnashetri (nombre en idioma tehuelche que significa "patas flacas") fue llamado así por sus particulares piernas, que se asemejan mucho a las de las aves.
    Un equipo de exploradores argentinos y estadounidenses liderados por el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía realizó la reconstrucción del vertebrado a partir del hallazgo de restos de una pierna.
    Los fósiles fueron descubiertos en la localidad de La Buitrera, en la provincia de Río Negro, unos 1.300 kilómetros al sur de la capital argentina, Buenos Aires.
    Vivió hace 95 millones de año
    Se trata de una zona rica en fósiles. Apesteguía dijo a BBC Mundo que el tipo de sedimentación de esta región árida ayudó a conservar sobre todo restos de animales pequeños, que quedaron rápidamente tapados por la tierra y así lograron una mayor preservación.




    El Alnashetri es el cuarto Alvarezsaurio hallado en Argentina. El primero de esa familia –nombrada en honor al médico e historiador argentino Gregorio Álvarez (1889-1986)- fue encontrado en 1991 en el país sudamericano, pero tras ese descubrimiento se identificaron varios más en Europa, Estados Unidos y Asia.
    Los otros especímenes encontrados tenían entre 70 y 80 millones de años de antigüedad y todos tienen en común un enorme parecido con las aves.

    Ñandú prehistórico
    Según las reconstrucciones realizadas por los especialistas, estos dinosaurios tenían plumas y largas patas de corredores que le daban un aspecto parecido al de un ñandú.
    Con sólo 50 centímetros de largo y 20 de alto, el Alnashetri es el más pequeño de los Alvarezsaurios hallados hasta el momento. Los más grandes podían medir hasta dos metros.
    A pesar de ser dinosaurios carnívoros se cree que no eran cazadores sino que probablemente se alimentaban de insectos y frutos.
    "Creemos que usaban sus garras para cavar la tierra y encontrar bichos", afirmó Apesteguía.
    El pequeño Alnashetri llegó a convivir con grandes dinosaurios carnívoros como el Giganotosaurus.
    El trabajo científico de los expertos de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, de Argentina, y la Field Museum, de Chicago (EE.UU.), fue publicado esta semana en la revista científica Fieldiana.
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121026_argentina_dinosaurio_alnashetri_vs.shtml

    jueves, 25 de octubre de 2012

    Los primeros dinosaurios utilizaban las alas y plumas para el cortejo

    El hallazgo de tres fósiles en Canadá revela que estos especímenes desarrollaban alas en una edad adulta




    Una serie de fósiles de dinosaurio sugiere que estos utilizaron las alas y plumas inicialmente como parte del proceso de cortejo. Según un nuevo estudio publicado en "«Science»", la mayoría de los fósiles de dinosaurio con plumas bien conservados de los que se tenía conocimiento provenían de China. Sin embargo esta idea ha cambiado con el hallazgo de uno fósiles en un sistema rocoso en Alberta, Canadá que datan de hace 75 millones de años.
    Darla Zelenitsky y su equipo de investigación analizaron tres esqueletos (dos juveniles y uno adulto) de una especie de dinosaurio avestruz, elOrnithomimus edmontonicus. Tras los análisis, dos de tres fósiles parecían haber estado cubiertos de plumas muy cortas, casi como pelusas. Sin embargo, en el espécimen adulto había evidencia de plumas largas con cálamos centrales fuertes en sus extremidades delanteras.

    Zelenitsky apunta que este desarrollo tardío de las plumas largas se debió a que las utilizaban cuando alcanzaban la madurez sexual y por lo tanto usaban las «alas» para el cortejo o para empollar. Los otros usos posibles pero poco probables serían la regulación térmica y el vuelo.

    Plumas y alas en adultos


    «Este es un descubrimiento muy emocionante, ya que serían los primeros especímenes de dinosaurios emplumados en el Hemisferio Occidental», dice Zelenitsky, profesora asistente en la Universidad de Calgary y autora principal del estudio. «Además, a pesar de los muchos esqueletos ornitomímidos conocidos, estos ejemplares son también los primeros en revelar que esta especie estaba cubierta de plumas, al igual que varios otros grupos de dinosaurios terópodos», señala en en la nota oficial de «Science».

    El patrón de desarrollo de las plumas causa curiosidad en esta investigadora. «Este dinosaurio estaba cubierto de plumas hacia abajo, pero sólo los mayores desarrollaron grandes plumas en las patas delanteras, formando estructuras como alas», apunta Zelenitsky. Y agrega: Este modelo difiere del observado en las aves donde las alas se desarrollan generalmente desde muy joven, poco después de la eclosión».

    Otro modo de conservación


    Las alas tardías en estos animales enormes, sugiere que estas estructuras no estaban diseñadas para el vuelo. «El hecho de que las alas encontradas en patas delanteras de individuos más maduros plantea que sólo fueron utilizadas más tarde en la vida, tal vez estaban asociadas con las conductas reproductivas como al momento de empollar el huevo», dice Therrien, conservador del "Museo Real Tyrrell

    Hasta ahora esqueletos de dinosaurios emplumados se habían recuperado casi exclusivamente en rocas de grano fino en China y Alemania. «Antes se pensaba que los dinosaurios emplumados sólo podían fosilizarse en el sedimento fangoso depositados en aguas tranquilas, "como el fondo de los lagos y lagunas" como el fondo de los lagos y lagunas. Pero el descubrimiento de estos ornitomímidos en piedra arenisca muestra que los dinosaurios emplumados también pueden ser conservados en rocas depositadas por los antiguos ríos »

    lunes, 8 de octubre de 2012

    Humanos y neandertales, cuándo y dónde se amaron

    Humanos y neandertales, cuándo y dónde se amaron - ABC.es

    Un nuevo estudio sitúa esos encuentros sexuales entre las dos especies inteligentes fuera de África

    Cuando el genoma neandertal fue secuenciado en 2010 reveló que las personas no africanas comparten más variantes genéticas con los neandertales que los que pertenecen al continente. Un escenario que podría explicar esta circunstancia es que el hombre moderno se mezcló con los neandertales cuando salió de África. Una alternativa, pero considerada más compleja por los investigadores, contempla un escenario en el que poblaciones africanas ancestrales de neandertales y humanos modernos se mantuvieran subdivididas durante unos cuantos cientos de miles de años y que aquellos más relacionados con los neandertales salieran de África posteriomente.

    Tuvieron hijos

    Los científicos midieron la longitud de fragmentos de ADN en los genomas de europeos que son similares a los neandertales. Dado que la recombinación entre los cromosomas cuando los óvulos y los espermatozoides se forman reduce el tamaño de las piezas de este tipo en cada generación, las piezas relacionadas con el Neandertal serán menores cuanto más tiempo haya pasado en los genomas de las personas actuales.
    El equipo estima que humanos y neandertales intercambiaron genes entre 37.000 y 86.000 años atrás, mucho después de que los humanos modernos aparecieran fuera de África, pero potencialmente antes de que comenzaran a propagarse a través de Eurasia. Esto sugiere que los neandertales (o sus familiares cercanos) tuvieron hijos con los antepasados directos de los seres humanos actuales fuera de África.

    domingo, 7 de octubre de 2012

    Pizzas caseras

    Amo la pizza, me encanta la pizza...!
    Muchas veces me invitaron a comer pizzas caseras y todos te dicen: "como hace la pizza fulianita o menganita no la hace ninguna" "son las mejores pizzas de la Argentina" "nunca comiste pizzas como estas"
    No sé para qué se gastan tanto con elogios prematuros si al fin y al cabo recién cuando las comas sabrás cómo están. Y la verdad, tanto que se hacen autobombo, nunca comí una buena pizza fuera de casa.
    Entiendo que la hacen con mucha voluntad, tal vez con buena onda, pero, con eso no alcanza para que hagan algo que valga la pena comer.
    Todos creen tener el "secreto" que las hace únicas; "usá harina 0000" "lo mejor es usar harina 000 y agregar semolín" "es mejor la levadura en polvo" "si no le agregás aceite..." Y yo los escucho con santa paciencia, ajá... si si... claaarooo....
    Casi me olvido...! "pizza a la parrilla", qué les puedo decir, es como aquellos que rompen los spaghettis antes de ponerlos en el agua o los que los cortan con cuchillo para comerlos, ni siquiera merecen que exponga mi opinión ¿queda claro?
    Después de pasar todo el almuerzo o la cena esbozando una sonrisa con el resto de los comensales, por fin llegó el mejor momento... sí.. el de ir a casa. Si querés te paso la receta...!! dicen antes de que te vayas, ¿y quién se las pidió?? lo único que trato de hacer es llegar rápido a casa a tomar algún digestivo que me haga olvidar lo que comí.
    Y pensar que hacer una buena pizza en casa es algo que no demanda más de 30 minutos y te puede salir fantástica desde la primera vez.  Eso sí, en tanto y en cuanto no te creas que sos la reencarnación de un pizzero napolitano, sino, vas por mal camino.
    ¿Cuáles son las mejores pizzas caseras que comí? Después de las pizzas della mamma, hechas en horno de barro o en el horno de la cocina y que tenían un aroma y un sabor único, inolvidable, vienen las de las tías Julia y María y después.... las mías obvioooo....y.... se terminó la lista.
    ¿Cuál es mi receta?? Soy poseedora de una antigua receta, la receta della nonna Giulia, pero.... otro día la paso.
    Bisous
    Pizza casera

    sábado, 6 de octubre de 2012

    Los diez días que no existieron

    ¿Qué pasó el 6 de octubre de 1582? ¿O el 9 del mismo mes de aquel año? ¿Y el 14? No busquen en las hemerotecas. Aquellas fechas «desaparecieron» del calendario. La noche del 4 de octubre de hace 430 años dio paso... al 15 de octubre. El nuevo calendario gregoriano corregía así el desfase de días que al cabo de milenio y medio había ido acumulando el de Julio César, conocido como «juliano».

    El Papa Gregorio XIII
    El emperador romano había reformado el calendario el año 46 antes de Cristo, aconsejado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría según Plinio el Viejo. Establecía el 1 de enero como el primero del año de 365 días y seis horas. Tenía un margen de error de apenas 11 minutos y 14 segundos al año. El calendario juliano creaba el año bisiesto de 366 días con un día más entre el 25 y el 24 de febrero en los años divisibles por cuatro. Al día extra se llamó «bis sextus» por ser el 24 de febrero el «sextus kalendas martii», de ahí el nombre de año bisiesto. Pero éstos se intercalaron de forma equivocada.
    La Iglesia acometió la tarea de lograr un calendario más exacto que corrigiera el desfase. El primer Concilio de Nicea había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, a partir de ésta, el resto de las fiestas religiosas y se veía necesario ajustar el calendario civil para regular el litúrgico. Ya había habido varios intentos, pero fue en el Concilio de Trento cuando se impulsó de nuevo la corrección. En el siglo XVI el equinoccio de primavera caía el 11 de marzo, en lugar del día 21.
    El Papa Gregorio XIII (1572-1585) puso en marcha una comisión científica de la que formaba parte el cronologista italiano Luis Lilio, el jesuita Christophorus Clavius, el cosmógrafo Ignazio Santi y en la que también participó el matemático hispano Pedro Chacón. 
    El Pontífice había ordenado levantar un observatorio en el Vaticano provisto con el mejor instrumental de la época, la denominada Torre de los Vientos en la que Danti realizó un meridiano que confirmó las correcciones del calendario con la luz solar que se filtraba a través de un agujero en la pared sue..
    Los expertos coincidieron en que el año bisiesto se repitiera cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no fuera múltiplo de cuatro. Así se adaptaba mejor el calendario al año solar, aunque aún existe un error de casi 26 segundos por año.
    El 24 de febrero de 1582 Gregorio XIII promulgó la entrada en vigor del calendario que después se conocería por su nombre mediante la bula «Con objeto de que el equinoccio vernal, que fue fijado por los padres del Concilio de Nicea en las duodécimas calendas de abril [21 de marzo], se devuelva a dicha fecha, prescribimos y ordenamos que se eliminen de octubre del año 1582 los diez días que van del tercero después de las nonas [el día cinco] hasta el día previo a los idus [día 14], ambos incluidos. El día que seguirá a las cuartas nonas [el cuatro de octubre], en el que tradicionalmente se celebra San Francisco, serán los idus de octubre [el 15], y se celebrarán las fiestas de los mártires San Dionisio, Rústico y Eleuterio, así como la memoria de San Marco papa y confesor, y de los mártires San Sergio, Baco, Marcelo y Apuleyo».
    Diez días «desaparecieron» para los países que adoptaron el calendario gregoriano. España y Portugal aplicaron la reforma el mismo día que Roma, el 4 de octubre de 1582. Las vicisitudes para la puesta en práctica de la reforma llevaron Felipe II a firmar un año después la pragmática de Aranjuez para su adopción en todos sus territorios. Alemania continuaría con el juliano hasta 1700, Inglaterra hasta 1782, Rusia no lo cambió hasta 1918 y Grecia hasta 1923.

    miércoles, 3 de octubre de 2012

    Descubren un dinosaurio con colmillos de vampiro y cara de loro


    Con el cuerpo cubierto de cerdas como un erizo, era herbívoro y habitó África hace 200 millones de años

    Su cara se asemejaba a la de un loro y tenía un par de colmillos punzantes como los de un vampiro. De pequeño tamaño -pesaba menos que un gato doméstico-, estaba cubierto de cerdas como las de un puerco espín. Este era el extraordinario aspecto del Pegomastax africanus (mandíbula gruesa de África), un dinosaurio herbívoro que habitó la Tierra hace 200 millones de años, cuando el supercontinente Pangea comenzaba a dividirse en dos. Sus restos aparecieron originalmente en los años 60 en Sudáfrica, pero no ha sido hasta ahora que el famoso paleontólogo "Paul Sereno" («padre» del gigantesco "Supercroc", entre otros monstruos) los ha identificado como pertenecientes a una nueva especie entre la colección de fósiles de la Universidad de Harvard.

    Sereno, profesor de la Universidad de Chicago e investigador de National Geographic, ha descrito los detalles de la anatomía y estilo de vida del dinosaurio enano en la revista target ZooKeys. La nueva especie medía menos de dos metros de largo y apenas llegaba al peso de un gato. Probablemente,la mayor parte de su cuerpo estaba cubierta de extrañas cerdas, como las de un puerco espín. Una «capa» similar fue vista por primera vez en otro dinosaurio, el Tianyulong, que, enterrado en sedimentos cubiertos por ceniza volcánica, conservaba cientos de cerdas distribuidas en su cuerpo desde el cuello hasta la punta de su cola. El Tianyulong y el Pegomastax forman parte de la misma familia, los Heterodontosaurios, que se separaron cuando Pangea se dividió en dos masas continentales, una en el norte y otra en el sur.

    Como unas tijeras

    Pero lo que realmente hace destacar al nuevo Pegomastax es su cráneo de unos siete centímetros de largo, que sobresale como si fuera el pico de un loro, un par de colmillos punzantes y unos dientes escondidos detrás para cortar las plantas, que funcionaban como unas afiladas tijeras cuyas cuchillas se deslizaban una sobre otra cuando las mandíbulas están cerradas.
    «Es muy raro -admite Sereno- que un comedor de plantas como el Pegomastax tuviera esos caninos tan alargados». Algunos científicos creen que los heterodontosaurios comían carne o insectos, pero el paleontólogo sugiere que, en realidad, servían como defensa y para competir con otros ejemplares a la hora de buscar pareja. Probablemente, no eran utilizados para cortar, pero quizás sí para mordisquear o incluso excavar como algunos ciervos actuales.

    Sereno compara al dinosaurio con un ágil puerco espín de dos patas correteando en busca de plantas. Aunque son prácticamente desconocidos para el gran público, «Pegomastax y sus familiares eran unos de los más avanzados herbívoros de su época», afirma Sereno.
    http://www.abc.es/20121003/ciencia/abci-descubren-dinosaurio-colmillos-vampiro-201210031435.html

    lunes, 1 de octubre de 2012

    La Zorra y las Uvas

    La fábula “La Zorra y las Uvas” es una de las fábulas atribuidas a Esopo

    Era verano y hacía mucho calor. La vieja zorra estaba exhausta, cansada de andar, muerta de hambre y de sed.  Hacía días que no podía encontrar nada de alimento, ni un mísero ratón de campo. Cuando ya había perdido las esperanzas, de pronto se encuentra con un gran viñedo lleno de frescos y deliciosos racimos de uva que esparcían su aroma por un verde valle y que parecían estar esperando a que alguien se las comiera.

    La zorra, ni lenta y ni perezosa corrió  y dando un salto trató de alcanzar el racimo más bajo. ¡pero no lo alcanzó!, volvió a saltar, y tampoco lo pudo alcanzar. Lo intenta nuevamente y cuando fracasa por tercera vez ya se sentía muy débil para intentarlo nuevamente así que en voz baja se dijo: - Para qué perder tiempo si igual no están maduras, por nada del mundo las comería.

    La moraleja de la historia es que a menudo los seres humanos fingimos despreciar aquello que secretamente anhelamos y que sabemos inalcanzable. También puede ser: «No desprecies las ocasiones porque no resulten como deseas».

    La Zorra y las Uvas, ilustrada por Milo Winter
    en una antología de Esopo de 1919


    domingo, 30 de septiembre de 2012

    Li - Fi: internet inalámbrico a través de la luz

     – Una bombilla suspendida sobre una cabeza humana ha sido por mucho tiempo el símbolo de una gran idea que todo inventor desea tener.
    Pero para el físico alemán Herald Hass, es la bombilla misma la que le proporciona la inspiración para su gran idea.
    Hass y su equipo en la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, son los cerebros detrás de una nueva tecnología patentada que usa los rayos de luz parpadeante para transmitir información digital de forma inalámbrica, un proceso conocido como Comunicación de Luz Visible (VLC por sus siglas en inglés).
    “Mi gran idea es convertir a las bombillas en dispositivos de comunicación de banda ancha… para que no sólo proporcionen iluminación, sino que sean una herramienta útil también”, dice.
    Haas dice que los datos pueden enviarse al agregar un microchip a cualquier bombilla LED común, haciéndola ‘parpadear’ –encenderse y apagarse- a una velocidad fenomenal, millones de veces por segundo.
    Es esta característica que permite a las bombillas transmitir información en un flujo de código binario que, aunque invisible para el ojo común, puede ser detectado por un receptor de luz.
    “Es como enviar una señal en código Morse con una lámpara, pero a un ritmo mucho mayor y usando el alfabeto que las computadoras entienden”, explica Haas.
    La implicación es que donde sea que uno tenga una bombilla –y hay un estimado de 14.000 millones de ellas en el mundo- tienes la posibilidad de tener conexión inalámbrica a internet. En práctica, eso significa que cualquier poste de luz en las calles podría ser un hotspot
    de internet. Pero la comunicación VLC, o ‘Li-Fi’ como ha sido apodada, hace más que sólo aumentar el acceso a internet.
    La tecnología dominante usada para la transmisión inalámbrica de datos, Wi-Fi, es transmitida por medio de señales de ondas de radio. No obstante, las ondas de radio representan sólo una pequeña fracción del espectro electromagnético y por eso, mediante crece la demanda por conectividad inalámbrica, el suministro disponible disminuye.
    El problema se resume en la frustrante experiencia de sentarse en un café-internet, viendo con impotencia cómo más y más personas conectan su aparato a la red, haciendo que la velocidad de tu explorador marche a paso de tortuga.
    Lo mismo es cierto para las redes móviles 3G, que opera con un sistema crecientemente congestionado de alrededor de 1.4 millones de antenas de radio para celulares en todo el mundo.
    Entretanto, el número de bytes que transmitimos a través de dispositivos móviles se duplica cada año, según muestra un reporte de Cisco Systems.
    Sin embargo, Haas asegura que su tecnología representaría una gran parte de la solución.
    “El espectro de luz visible es 10.000 veces mayor que el espectro de frecuencia de radio”, explica.
    Una menor congestión significa mayor ancho de banda y Haas dice que las tasas de transmisión usando ‘Li-Fi’ podrían ser tan grandes como un gigabit por segundo, lo que significaría que las descargas de películas en alta definición podría tomar menos tiempo que enviar un mensaje de texto.
    Para Haas, la belleza de su tecnología es que –a diferencia las señales de ondas de radio que son generadas por grandes antenas de mucha energía, la VLC casi no requiere nueva infraestructura.
    “Usamos lo que ya se tiene”, dice. “El espectro de luz visible no está siendo utilizado, no está regulado y con él podemos comunicar a altas velocidades”.
    Pero la tecnología tiene sus limitaciones.
    Thomas Kamalakis, profesor del Departamento de Informática y Telemática de la Universidad Harokopio de Atenas, elogia el trabajo de Haas pero advierte que no se puede sobreestimar su potencial.
    “Desde luego un problema es que la luz no puede pasar a través de los objetos, así que si un receptor es bloqueado de cualquier forma, la señal se cortará inmediatamente”, dice Kamalakis.
    Mark Leeson, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Warwick también pronostica muchos desafíos.
    “La inquetud es: ¿cómo un teléfono móvil se comunicará con la fuente de luz?”, pregunta Leeson.
    Ambos son temas válidos, dice Haas, pero tiene una solución sencilla.
    “Si la señal de luz es bloqueada, o cuando necesites usar tu dispositivo para enviar información, puedes perfectamente volver a las ondas de radio”.
    La VLC no es la competencia del Wi-Fi, dice, sino que es una tecnología complementaria que eventualmente debería ayudar a liberar el espacio en el espectro de ondas de radio.
    “Seguimos necesitando al Wi-Fi, seguimos necesitando sistemas celulares de radiofrecuencia. No puedes tener una bombilla que proporcione datos a un objeto que se mueve a alta velocidad o para proporcionar datos en un área remota en donde haya árboles y paredes y obstáculos”, dice.
    Aunque el uso generalizado del ‘Li-Fi todavía es lejano, podría tener algunas aplicación útiles a pequeña escala en el corto plazo.
    Por ejemplo, Haas dice que podría transformar los viajes aéreos al permitir que las luces de cabina conecten móviles y computadoras portátiles durante el vuelo; también podría mejorar las condiciones para quienes trabajan bajo el agua –como las personas en plataformas petroleras- en donde las ondas de radio no pueden penetrar; las luces de los coches podrían incluso advertir a los conductores cuando otros vehículos están muy cerca.
    Haas también vuelve una de las debilidades percibidas de esta tecnología –la incapacidad de la luz de penetrar objetos- en una fortaleza:
    “Li-Fi ofrece más seguridad de transferencia de datos porque sólo puede ser interceptada por aquellos que estén dentro de una línea de visión de la fuente de luz”, explica.
    “El espectro electromagnético que podemos ver es muy simple, y si ese espectro puede ser un motor que proporcione algunas de las necesidades fundamentales de las sociedades modernas como comunicación de alta velocidad, ¿no sería eso genial?”.
    http://cnnespanol.cnn.com/2012/09/30/li-fi-internet-inalambrico-a-traves-de-la-luz/